MIAMI — Cuando el presidente Donald Trump ordenó el despliegue militar en el Caribe, el mayor en más de 30 años, el objetivo se presentó inicialmente como una guerra contra el narcotráfico, “pero el enfoque ha cambiado”, según afirma una publicación británica que asegura que ahora busca la salida de Maduro y las figuras del régimen.
“El objetivo es claro: Maduro y sus cómplices más cercanos deben irse, de una forma u otra, y pronto”, señala basado en una fuente que no identifica. Hay una “clara amenaza de que se aferran al poder; EEUU podría usar la fuerza militar selectiva para capturarlos o eliminarlos”, según la versión.
El medio cita a la portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, para fundamentar la estrategia del régimen. La funcionaria afirmó que Trump estaba “dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadounidense para detener la entrada de drogas a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”.
También, declaraciones del portavoz adjunto principal del Departamento de Estado, Tommy Piggot, según las cuales “Maduro no es el líder legítimo de Venezuela; es un fugitivo de la justicia estadounidense que socava la seguridad regional y envenena a los estadounidenses”.
“Está claro que la misión está evolucionando para convertirse más en una operación de colapso o cambio de régimen”, declaró Ryan Berg, director del programa de las Américas del centro de estudios CSIS. “Cada vez más apostamos a que Maduro se largue de Caracas… y a una purga de los 25 a 50 chavistas más importantes”, según la publicación que menciona a otras fuentes.
EEUU, el régimen y narcotráfico
A medida que aumenta la presión estadounidense, Maduro ha intentado negociar con EEUU, incluso ofreciendo una cesión del poder a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, resume el medio basado en informaciones publicadas esta semana.
Este viernes, Trump aseguró que Maduro “ha ofrecido de todo, ¿saben por qué? Porque no quiere enfrentarse a Estados Unidos”.
Su declaración, en respuesta a supuestas propuestas de desescalada del régimen venezolano, ha sido respaldada por el comandante retirado Luis Quiñonez, exasesor de Seguridad del presidente Trump en su primera administración.
“Pidieron (a través de los gobiernos de Turquía y Catar) hasta seguridad, que se levantaran los órdenes de arresto, las recompensas, y se les dijo que no. Y si se van a Guinea Ecuatorial, donde se construyen unas casas, entonces que ellos les paguen la seguridad, pero EEUU no resguarda a criminales”, dijo.
Y añadió: “EEUU no resguarda a criminales”, tras afirmar que la mayoría de militares en Venezuela no respaldan a Maduro.
Trump, que notificó al Congreso de su plan militar con el objetivo de neutralizar el Cartel de los Soles, ha justificado sus acciones militares “ahora por tierra” por el flujo de cocaína desde Venezuela.
La nueva escalada es considerada por exoficiales de inteligencia militar, consultados por DARIO LAS AMERICAS, como el “resultado lógico” de un proceso que comenzó en julio pasado cuando la administración de Trump declaró al Cartel de los Soles como organización terrorista global designada y que, según el gobierno, estaría liderado por Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López.
Maduro y las amenazas
Este sábado, Maduro afirmó que el plan de defensa que adelanta su régimen ante las "amenazas" de EEUU se encuentra activo en todo el país, luego de informar que completó los ejercicios militares en los cuatro estados que faltaban.
"Hoy completamos todas las zonas de defensa integral del país, todos los estados", dijo en un audio en Telegram Maduro, quien anuncia frecuentemente este tipo de maniobras muy publicitadas en redes sociales, pero no necesariamente traducidas en operaciones visibles sobre el terreno, según agencias.
Esta semana se realizaron ejercicios en la frontera con Colombia, aliado de Maduro, y donde se anunció el despliegue de 17.000 efectivos, así como en Amazonas, Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy (oeste), se informó.
FUENTE: Con información de Financial Times,AFP y Redacción DLA