Miami-Dade prepara expropiación de activo crucial para el puerto de Miami

hace 7 horas 1

La resolución, presentada por el comisionado Oliver Gilbert III, instruye al abogado del condado a redactar una propuesta que autorice a la alcaldesa Daniella Levine Cava o a su delegado a iniciar los procedimientos judiciales necesarios para tomar posesión del terreno, si las negociaciones fracasan.

La medida llega tras semanas de preocupación en torno a la compra del sitio por parte de HRP Group, subsidiaria de Hilco Global, con sede en Chicago, que, según fuentes del sector, habría pagado cerca de 180 millones de dólares por la propiedad.

El anterior dueño, TransMontaigne Partners, con sede en Denver, continuará operando las instalaciones hasta 2027 bajo contrato de arrendamiento.

La transacción, sin embargo, ha encendido las alarmas entre las autoridades locales, la industria de cruceros y los trabajadores portuarios. El temor es que el nuevo propietario busque desarrollar el terreno con fines inmobiliarios, poniendo en riesgo el suministro de combustible que sostiene a una de las economías más dinámicas del país.

Cruceros Miami.jpg

Cruceros atracados en el puerto de Miami el martes 31 de marzo de 2020 en Miami.

Cruceros atracados en el puerto de Miami el martes 31 de marzo de 2020 en Miami.

AP/Wilfredo Lee

“Una amenaza real para el puerto Miami”

La primera señal de alarma la dio Jason Liberty, presidente y director ejecutivo de Royal Caribbean Group, con sede en Miami, quien advirtió ante los comisionados que “ningún puerto base importante de Estados Unidos opera sin abastecimiento de combustible”.

En 2024, el puerto de Miami fue considerado como el mejor puerto base para cruceros de todo EEUU.

“Si el Puerto de Miami perdiera esta capacidad, las consecuencias serían graves”, afirmó Liberty, en representación de la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe, que agrupa a las principales líneas que operan desde el puerto.

A su voz se sumaron representantes de la Asociación Internacional de Estibadores, quienes exigieron que el Condado garantice la continuidad de las operaciones actuales. Según cifras oficiales, PortMiami genera más de 61 mil millones de dólares anuales y sostiene unos 340,000 empleos directos e indirectos.

Puerto de Miami

Vista parcial del Puerto de Miami, con el centro de la ciudad en la parte posterior.

Vista parcial del Puerto de Miami, con el centro de la ciudad en la parte posterior.

JESÚS HERNÁNDEZ / DLA

“El puerto impulsa toda nuestra economía”

Durante su intervención, la alcaldesa Levine Cava subrayó que el futuro de PortMiami y, por extensión, de la economía del condado, depende de asegurar el control público sobre el suministro de combustible.

“Cada barco —de carga o crucero— tiene un impacto directo en miles de empleos y en la economía regional”, dijo la mandataria, al recordar que el puerto abastece también a sectores como la aviación, el turismo y la hotelería.

La alcaldesa explicó que, tras la orden de la Comisión del 18 de septiembre, su administración inició conversaciones con HRP Group, que derivaron en una mediación confidencial programada para el 20 de octubre. Sin embargo, el cambio de propietario complicó las negociaciones, ahora el condado negocia con una firma inmobiliaria, no con un operador de combustible.

785E6578-6861-4919-A070-E3AA1A32E7FA_1_105_c.jpeg

Daniella Levine-Cava alcaldesa de Miami-Dade, mayor condado de Florida.

Daniella Levine-Cava alcaldesa de Miami-Dade, mayor condado de Florida.

CESAR MENENDEZ DLA

Las 10 opciones en estudio

Antes de la reunión, Levine Cava remitió un extenso memorando en el que analizó 10 posibles alternativas para garantizar el suministro de combustible. El documento concluye que la opción más viable y económica sigue siendo adquirir la actual planta en Fisher Island mediante compra o expropiación.

Entre las opciones descartadas en el documento figuran:

  • Construir una nueva planta dentro del puerto: altísimos costos, falta de espacio (solo queda libre el 1 % del terreno portuario) y riesgos ambientales.
  • Usar terrenos costeros alternativos (Virginia Key, Watson Island): inviables por restricciones ecológicas y recreativas.
  • Transportar combustible por barcazas desde otros puertos: riesgos climáticos, costos y capacidad limitada.
  • Oleoducto desde Port Everglades: costos exorbitantes y trabas regulatorias.
  • Transporte por camión o tren: poco eficiente, peligroso y logísticamente insostenible.

El informe destaca que el 92 % del combustible almacenado se destina a cruceros, lo que convierte a Miami en el mayor centro de abastecimiento marítimo del continente americano.

La propuesta de HRP: nueva planta dentro del puerto

El 1 de octubre, HRP presentó una nueva propuesta, consistente en construir una planta de combustible dentro del puerto asumiendo el costo, estimado en 200 millones dólares.

La alcaldesa se comprometió a entregar en 15 días un informe técnico sobre la viabilidad de esta propuesta, evaluando limitaciones de espacio, impacto operativo y sostenibilidad del proyecto. Mientras tanto, el Condado mantendrá abierta la posibilidad de adquirir el terreno actual mediante compra o expropiación.

Oliver GilbertCaptura de pantalla 2024-12-03 a la(s) 11.31.22a.m..png

Oliver Gilbert III, comisionado del Distrito 1 de Miami-Dade.

Oliver Gilbert III, comisionado del Distrito 1 de Miami-Dade.

“Jugamos con el infierno”

El comisionado Oliver Gilbert III, promotor de la medida, de expropiación, expresó su preocupación por el alza potencial del valor del terreno tras la venta. “Eso era justo lo que queríamos evitar antes de iniciar el proceso”, advirtió.

A su juicio, cualquier retraso encarecerá el combustible y, por ende, los precios de bienes y servicios en el condado. “Decir que esto no afecta al contribuyente no es cierto”, enfatizó el comisionado del Distrito 1.

Gilbert propuso el uso del proceso de expropiación como instrumento de presión y sugirió que el presidente de la Comisión participe directamente en las negociaciones. “En la última reunión jugábamos con fuego. En esta, jugamos con el infierno”, dijo con dramatismo, reflejando la magnitud del riesgo económico que enfrenta Miami-Dade.

El comisionado Juan Carlos Bermúdez coincidió en la urgencia de actuar: “Mientras más dure este proceso, peor será para nosotros. Los precios seguirán subiendo”.

DSCN6617

Comisionado René García en el pleno.

Comisionado René García en el pleno.

CESAR MENENDEZ DLA

“Si esto fuera una empresa privada, alguien habría sido despedido”

El comisionado René García asumió un tono crítico, calificando la situación como un fallo de gestión. “Si esto hubiera pasado en el sector privado, alguien habría sido despedido”, señaló.

Aunque reconoció la gravedad del asunto, García rechazó la expropiación como primera opción, y pidió agotar todas las vías de negociación antes de recurrir a medidas que podrían generar litigios prolongados y costos adicionales.

“Debemos esperar a la mediación del 20 de octubre, recibir el informe técnico y tomar decisiones con base en los resultados, no en la presión del momento”, insistió el comisionado del Distrito 13.

“No se trata de emociones, sino de datos”

Algo más técnica y conciliadora, la comisionada Danielle Cohen Higgins corrigió a colegas que acusaron a la alcaldesa de no considerar la opción de ubicar la planta dentro del puerto.

“El informe dedica varias páginas a ese análisis. Se requieren entre seis y diez acres de terreno continuo, inexistentes actualmente” en areas del puerto, explicó.

La comisionada del Distrito 8, durante su intervención interrogó directamente al representante de HRP, quien confirmó que la empresa no planea interrumpir el suministro de combustible y está dispuesta a construir una nueva instalación en el puerto “si fuera necesario”.

Higgins celebró esta disposición al diálogo y consideró que la expropiación debe evaluarse solo “si fracasan las negociaciones y existe un impasse real”. También propuso que el condado realice un análisis integral de infraestructuras críticas (puertos, aeropuertos y terrenos estratégicos) para evitar futuras crisis derivadas de la falta de planificación.

En 2023, los administradores de Miami-Dade pasaron por alto renovar un impuesto local sobre la gasolina por otros 30 años, un error que le costó al condado casi 20 de millones de dólares.

comisionada Eileen Higgins.png

Eileen Higgins comisionada de Miami-Dade por el distrito 5.

Eileen Higgins comisionada de Miami-Dade por el distrito 5.

Screen Shot Miami-Dade Meeting

“Lo advertí desde la última reunión”

Por su parte, la comisionada Eileen Higgins, del Distrito 5, que incluye el puerto, recordó que ya en la reunión anterior advirtió que no incluir la expropiación desde el inicio sería un error.

“Lo dije en la última reunión, y lamentablemente tenía razón”, enfatizó. Según Higgins, la falta de previsión permitió que HRP cerrara la compra antes de que el condado actuara, debilitando su posición negociadora.

“Ahora no negociamos con el vendedor original, sino con un nuevo propietario. Y eso nos pone en desventaja”, afirmó.

La comisionada del Distrito 5 acusó a las autoridades portuarias de haber estado “dormidas al volante” y responsabilizó a su falta de reacción el aumento del costo potencial de la operación.

“Con esta decisión hemos elevado el precio de absolutamente todo”, sentenció.

La comisionada agradeció a Gilbert por su insistencia y advirtió que el futuro económico de Miami-Dade “no puede sacrificarse por intereses inmobiliarios o proyectos de lujo” que amenacen la infraestructura crítica del puerto.

Un punto de inflexión para Miami-Dade

Según el informe técnico del condado de la alcaldesa, el 92 % del combustible de la terminal abastece a cruceros, el 8 % restante se destina a carga marítima y aeronaves del Aeropuerto Internacional de Miami. Cada día, decenas de buques son abastecidos desde estas instalaciones, cuya interrupción tendría impacto inmediato en el turismo, la aviación y el comercio.

Además de los empleos directos, el ecosistema económico que depende de PortMiami incluye hoteles, restaurantes, transportistas, aerolíneas y operadores turísticos, lo que amplifica los efectos de cualquier alteración en el suministro energético.

Expropiación: última carta sobre la mesa

La votación de este jueves no autoriza aún la expropiación, pero sí prepara el terreno legal para ejecutarla si la mediación no prospera.

La resolución condiciona cualquier acción judicial a tres factores:

  • Que el mediador declare un impasse tras 60 días desde el inicio de la mediación.
  • Que se evalúen al menos tres sitios dentro del puerto y se determine que no son viables.
  • Que el puerto analice la infraestructura necesaria y los accesos para operar una planta alternativa.

El presidente de la Comisión o su delegado participará directamente en las negociaciones, para asegurar transparencia y agilidad en el proceso.

El 21 de octubre, fecha clave

La administración de Levine Cava deberá presentar un informe técnico en 15 días sobre la viabilidad de construir una planta en el puerto y los avances en la negociación con HRP.

El informe será evaluado el 21 de octubre, y la Comisión tomará una decisión definitiva el 4 de noviembre, en una sesión que podría marcar el rumbo económico del condado por décadas.

Mientras tanto, continúan las conversaciones con HRP y TransMontaigne, con el objetivo de mantener operativo el suministro de combustible sin interrupciones.

Preservar la seguridad energética del sur de Florida

El debate sobre Fisher Island trasciende un simple conflicto de propiedad, toca la columna vertebral de la economía de Miami-Dade.

Asegurar la continuidad del abastecimiento de combustible no solo garantiza el funcionamiento de PortMiami, sino también la estabilidad de miles de familias y negocios que dependen del puerto.

La alcaldesa Levine Cava, quien debería solicitar que rindan cuenta los responsables de haber llegado a esta situación, lo resumió así:

“El futuro operativo de PortMiami depende de asegurar una fuente estable y permanente de combustible. No podemos poner en riesgo el motor que impulsa a toda nuestra región.”

Con la expropiación sobre la mesa y la mediación en el horizonte, el condado enfrenta una decisión estratégica que definirá su independencia energética, su competitividad global y su capacidad de anticipar crisis en un entorno económico cada vez más incierto.

[email protected]

Leer artículo completo