Gobierno impulsa la reactivación: inversión pública llega a su mayor nivel en diez años. (Foto: Agencia Andina)La inversión pública en Perú alcanzó los S/ 44.085 millones entre enero y octubre de 2025, su nivel más alto en una década, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este resultado representa un crecimiento del 6 % respecto al mismo periodo del año pasado y consolida la tendencia positiva en la ejecución de recursos estatales para obras de infraestructura, servicios y desarrollo regional.
La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, presentó estas cifras durante una reunión con los presidentes de las 23 Cámaras de Comercio Regionales, convocada por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). La titular del MEF destacó que el monto ejecutado equivale al 62.9 % del presupuesto anual destinado a inversiones públicas y que, de mantenerse el ritmo actual, se proyecta un nuevo récord de ejecución al cierre del año.
MEF - Ministerio de Economía y FinanzasMiralles señaló que este desempeño se debe al impulso de políticas orientadas a la reactivación económica, la generación de empleo y la descentralización de la inversión. “La inversión pública no compite con la privada, la potencia; y juntas son el motor de la reactivación y la confianza empresarial”, afirmó durante su intervención.
La ministra explicó que, desde 2020, se ha consolidado una tendencia sostenida de crecimiento en la inversión pública, reflejo de una mejor gestión presupuestal y de la articulación entre los tres niveles de gobierno. En ese sentido, subrayó que la ejecución eficiente de los recursos no solo fortalece la infraestructura nacional, sino que también contribuye directamente al bienestar de las familias y a la productividad regional.
Reactivación económica. (Foto: Agencia Andina)Uno de los pilares de este resultado, indicó Miralles, ha sido la implementación del programa Ejecuta+, que en 2025 alcanzó su décima edición. A través de esta iniciativa, el MEF ha brindado asistencia técnica a más de 900 entidades públicas en todo el país, enfocándose en áreas clave como la gestión de inversiones, las contrataciones y la ejecución presupuestal. Gracias a este programa, se han destrabado más de 3.000 proyectos de inversión que estaban paralizados o demorados por procesos administrativos.
Asimismo, el Gobierno ha puesto en marcha un shock nacional de desburocratización para reducir trámites y eliminar sobrecostos que suelen frenar el avance de obras públicas. De un total de 660 medidas identificadas para simplificar procedimientos, 451 ya han sido culminadas, lo que representa un avance del 68 % en la agenda de simplificación nacional.
Ministra de Economía Denisse Azucena Miralles Miralles. (Foto: Agencia Andina)Miralles reafirmó que el Ejecutivo mantiene su compromiso con la estabilidad macroeconómica y la disciplina fiscal, factores que —según dijo— son esenciales para sostener la confianza del sector privado y garantizar el financiamiento de los proyectos públicos. “El desarrollo del país no puede concentrarse solo en Lima; debe sentirse en cada región del Perú”, enfatizó la ministra.
En esa línea, el MEF ha impulsado una mayor descentralización del gasto, priorizando la ejecución de obras en regiones y municipios. La cartera económica señaló que los gobiernos subnacionales vienen mostrando un desempeño cada vez más eficiente en el uso de los recursos públicos, en parte gracias al acompañamiento técnico del Estado.
Además, el MEF informó que pondrá en marcha Ejecuta+, programa que apoyará a los municipios para optimizar la inversión pública regional. Foto: ComexPerúDurante la cita con los líderes empresariales, Miralles también presentó el Proyecto de Presupuesto 2026, que asciende a S/ 257,562 millones. Este monto representa un incremento del 2.3 % respecto al presupuesto de 2025 y mantiene una meta fiscal responsable del 1.8 % del Producto Bruto Interno (PBI).
El plan para el próximo año mantiene como eje la descentralización: el 61 % del presupuesto descentralizable será ejecutado por gobiernos regionales y locales, lo que permitirá fortalecer la gestión pública y la inversión en zonas con mayores brechas sociales y de infraestructura. Con este enfoque, el MEF busca consolidar el crecimiento sostenido del país, combinando prudencia fiscal con eficiencia en la ejecución del gasto público.
hace 13 horas
3








English (US) ·
Spanish (ES) ·