Más de 300 representantes de comunidades y organizaciones ambientales se reúnen en Lima por la crisis climática

hace 1 día 69
El evento reunirá testimonios sobreEl evento reunirá testimonios sobre impactos del cambio climático, como escasez de agua, contaminación minera y derrames petroleros en diversas regiones del país.

El jueves 23 de octubre de 2025, más de 300 representantes de comunidades, colectivos ambientales y organizaciones sociales de las veinticinco regiones del Perú participarán en la Audiencia Nacional Ambiental y Climática “La Ruta de los Pueblos” en el Colegio de Abogados de Lima. El encuentro busca consolidar una agenda nacional ante la crisis ambiental y climática, con el objetivo de incidir en el debate público y político de cara a las elecciones de 2026.

La convocatoria reúne a campesinos, pescadores artesanales, mujeres, jóvenes y defensores ambientales provenientes de todo el país, quienes expondrán los impactos directos del cambio climático en sus territorios. La Audiencia Nacional representa la culminación de un proceso iniciado en abril de 2025, que incluyó audiencias macrorregionales en Junín, Lambayeque, Cusco y San Martín. En estas instancias, se recopilaron testimonios y propuestas de quienes enfrentan dificultades como escasez de agua, contaminación minera, pérdida de glaciares, inseguridad alimentaria, problemas de salud, derrames petroleros y deforestación.

Las comunidades impulsan soluciones comoLas comunidades impulsan soluciones como reforestación, agricultura sostenible y vigilancia ambiental comunitaria ante la inacción estatal.

Durante la jornada se presentarán casos emblemáticos que reflejan la gravedad de la crisis ambiental en el país. Sobresalen la contaminación por metales pesados en Espinar (Cusco) y La Oroya (Junín), los derrames petroleros en la Amazonía, los conflictos por el agua en Ica y Cajamarca, y la criminalización de defensores ambientales en Cotabambas y Lambayeque. Además, se abordarán propuestas para proteger semillas nativas y garantizar la seguridad alimentaria en un contexto de creciente vulnerabilidad climática.

Las organizaciones convocantes señalaron: “Cada uno de estos testimonios muestra el costo humano y ambiental de la inacción estatal, pero también la determinación de las comunidades que resisten y proponen alternativas”.

La iniciativa destaca que las comunidades no se limitan a denunciar los problemas, sino que impulsan soluciones desde sus territorios. Entre las propuestas que se debatirán y aprobarán figuran proyectos de reforestación, agricultura sostenible, vigilancia ambiental comunitaria y defensa activa del territorio.

Se presentarán casos emblemáticos deSe presentarán casos emblemáticos de contaminación y criminalización de defensores ambientales en regiones como Cusco, Junín, Ica y Lambayeque.

Un momento clave del evento será la presentación de la Declaración Ambiental y Climática de los Pueblos, un documento elaborado a partir de demandas y propuestas recogidas en las audiencias regionales y en la Audiencia Nacional. El texto será entregado a la COP30 en Brasil, así como al Ministerio del Ambiente y al Ministerio de Relaciones Exteriores, con la finalidad de llevar la voz de las comunidades peruanas a instancias nacionales e internacionales.

Mediante un comunicado, las organizaciones participantes critican la ineficiencia estatal y la aprobación de normas que, según afirman, debilitan la protección ambiental y recortan derechos. En palabras del pronunciamiento colectivo: “La crisis climática no espera. Mientras el Estado recorta derechos y aprueba normas que debilitan la protección ambiental, las organizaciones sociales están haciendo lo que el gobierno no hace: cuidar el agua, la tierra y la vida”.

Más de 300 representantes deMás de 300 representantes de comunidades y colectivos ambientales de Perú se reunirán en Lima para construir una agenda nacional frente a la crisis climática.

La Audiencia Nacional cuenta con el respaldo de entidades como el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), Red Muqui, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), FOVIDA, Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), Forum Solidaridad Perú y CooperAcción.

El evento se realizará el 23 de octubre próximo, en el Colegio de Abogados de Lima (avenida Santa Cruz N° 255, Miraflores), desde las 8:30 a.m.

Leer artículo completo