Marco Rubio y Steve Witkoff participarán de las conversaciones con Ucrania en Suiza para abordar el plan presentado por Trump

hace 2 horas 2
Steve Witkoff y Marco RubioSteve Witkoff y Marco Rubio (LUDOVIC MARIN/Pool via REUTERS)

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, y el emisario diplomático de Donald Trump, Steve Witkoff, viajarán a Ginebra este domingo para discutir el plan de Trump con representantes ucranianos, confirmó a la agencia de noticias AFP un responsable estadounidense.

Este responsable también indicó que el secretario estadounidense del Ejército, Daniel Driscoll, recibido el jueves en Kiev por el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ya había llegado este sábado a la ciudad suiza.

El inicio de las conversaciones fue anunciado por Rustem Umerov, secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, quien detalló que las consultas se celebrarán en Suiza y reunirán a altos responsables de ambos países.

Umerov agradeció la disposición de Estados Unidos para entablar un diálogo sustancial y subrayó la importancia de estas negociaciones para definir los posibles parámetros de un futuro acuerdo de paz.

El presidente Zelensky firmó un decreto que establece la composición de la delegación ucraniana y aprobó las instrucciones para la negociación, reafirmando que los representantes de Kiev defenderán los intereses legítimos del pueblo ucraniano y los fundamentos de la seguridad europea.

El presidente de Ucrania, VolodimirEl presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky (PRESIDENCIA DE UCRANIA)

“En los próximos días iniciaremos en Suiza consultas entre altos responsables ucranianos y estadounidenses sobre los posibles parámetros de un futuro acuerdo de paz”, indicó en Facebook Umerov.

El plan de paz propuesto por Trump contempla una serie de condiciones que han generado debate tanto en Kiev como en Moscú.

Entre los puntos centrales figura la cesión a Rusia de amplias zonas del Donbás, así como la división de las regiones de Kherson y Zaporizhzhia conforme a la línea actual del frente de combate.

Además, el documento exige que Ucrania reduzca sus fuerzas armadas a 600.000 efectivos y que la OTAN se comprometa a no desplegar tropas en territorio ucraniano, mientras que los aviones europeos de apoyo defensivo permanecerían estacionados en Polonia.

El plan también incluye garantías de seguridad para Kiev por parte de Washington y sus aliados europeos, equiparables a los compromisos de la OTAN en caso de agresión a uno de sus miembros.

El mandatario ucraniano reconoció la dificultad de la decisión, al tener que elegir entre “perder su dignidad o a un socio clave”, y reiteró que Ucrania “nunca será un obstáculo para la paz”. La presidencia ucraniana ha insistido en que sus representantes defenderán los intereses nacionales y que cualquier acuerdo debe respetar la soberanía y la integridad territorial del país.

Trump ha fijado un plazo de menos de una semana para que Zelensky se pronuncie sobre el plan, advirtiendo que, de no aceptarlo, Ucrania deberá continuar combatiendo.

El presidente de Estados Unidos,El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (Europa Press)

Por su parte, Vladimir Putin ha manifestado que el plan estadounidense podría servir de base para un acuerdo definitivo, aunque advirtió que Rusia está preparada para conquistar más territorio si Kiev rechaza la propuesta.

Putin destacó que el documento recoge varias de las exigencias rusas, como las cesiones territoriales y la reducción del ejército ucraniano, pero señaló que hasta el momento solo se ha discutido a grandes rasgos con Estados Unidos y que espera una discusión profunda de todos los detalles.

El mandatario ruso subrayó que, en caso de rechazo, Moscú continuará sus ofensivas militares para alcanzar sus objetivos, citando la reciente captura de la ciudad de Kupiansk como ejemplo de lo que podría repetirse en otras zonas clave del frente.

Desde Washington, el vicepresidente JD Vance ha defendido que cualquier acuerdo de paz debe ser aceptable tanto para Rusia como para Ucrania y centrarse en detener el derramamiento de sangre y preservar la soberanía ucraniana.

Vance rechazó la idea de que la victoria militar ucraniana sea posible únicamente con un mayor aporte de armas, dinero o sanciones, y sostuvo que la paz requiere pragmatismo y realismo. El funcionario estadounidense remarcó que la administración Trump ha presentado un marco de paz que busca maximizar las posibilidades de que la guerra no se reanude, y advirtió que toda crítica a este enfoque malinterpreta la realidad sobre el terreno.

“Cualquier plan de paz entre Ucrania y Rusia debe: 1) Detener los asesinatos y preservar la soberanía ucraniana. 2) Ser aceptable tanto para Rusia como para Ucrania. 3) Maximizar las posibilidades de que la guerra no se reanude”, manifestó el vicepresidente norteamericano en la red social X.

Leer artículo completo