Manuel de la Peña, presidente del Instituto Europeo de Salud: “Tu longevidad no depende de la suerte ni de tus padres”

hace 3 horas 3
El doctor Manuel de laEl doctor Manuel de la Peña, presidente del Instituto Europeo de Salud, explica el papel de los hábitos diarios en nuestra longevidad (Montaje Infobae / @doctormanueldelapena)

Cuando se observan casos como el de Maria Branyas, que alcanzó los 117 años, es inevitable preguntarse cuál es el secreto. Más allá de los anecdóticos yogures que tomaba esta centenaria y que han disparado sus ventas, la ciencia se ha preocupado desde hace años en intentar responder a la gran incógnita: ¿cómo vivir hasta los 100 años?

Estas aspiraciones longevas no responden únicamente a la búsqueda de llegar a ser centenarios, sino también a conseguirlo estando bien de salud. Es lo que se conoce como una esperanza de vida saludable. En principio, los científicos atañeron la longevidad a la genética. De esta manera, el ADN era el que determinaba cuántos años viviría una persona. Todo quedaba en el azar.

Sin embargo, las últimas investigaciones apuntan a que esto no es del todo así. El doctor Manuel de la Peña es presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y pone el foco en nuestros hábitos diarios: “Tu longevidad no depende de la suerte ni de tus padres, depende de ti”.

“Llevo más de cuarenta años en medicina y te cuento esto desde mi propia experiencia. Solo el 25 % de tu longevidad está escrita en tus genes. El otro 75 % depende completamente de ti, de lo que haces cada día, de tu alimentación, tu descanso, tu forma de moverte, de incluso cómo gestionas el estrés o quién comparte tu vida”, explica el doctor a través de una publicación en su cuenta de TikTok.

Según asegura De la Peña, el estudio en centenarios de todo el mundo le ha llevado a la conclusión de que “ninguno de ellos vivió tanto por casualidad”. Para él, "vivieron tanto porque controlaron cada hábito diario“. Es por ello que, tal y como relata, siempre anima a sus pacientes a reconsiderar sus costumbres diarias: “No eres esclavo de tu genética. Eres el autor de tu longevidad”.

Las Zonas Azules son uno de los mayores ejemplos de lo que verbaliza De la Peña. En estas regiones del planeta la población supera con frecuencia los 90 años y se cree que la dieta es la encargada de desempeñar un papel fundamental. En estos lugares, como Okinawa (Japón) o Cerdeña (Italia), la alimentación se basa en productos frescos, de origen vegetal y baja en carnes rojas y alimentos procesados. Las legumbres, las frutas, las verduras y el aceite de oliva son pilares de un tipo de dieta que no solo nutre el cuerpo, sino que también protege el corazón y el cerebro.

El ejercicio físico es otro factor determinante. No se trata necesariamente de rutinas extenuantes en el gimnasio, sino de mantener una actividad constante. Caminar, montar en bicicleta o practicar yoga durante al menos 30 minutos diarios mejora la circulación, regula el peso y reduce el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 o la hipertensión.

El descanso, muchas veces subestimado, también influye en la longevidad. Dormir entre siete y ocho horas cada noche permite al organismo regenerarse y mantener un equilibrio hormonal adecuado. Asimismo, la salud mental ocupa un lugar destacado: mantener la mente activa, reducir el estrés y cultivar relaciones sociales de calidad son prácticas asociadas con una vida más larga y plena.

A todo ello se le suma la prevención médica, que también juega un papel crucial. Revisiones periódicas, vacunación al día y atención temprana a los síntomas permiten detectar a tiempo enfermedades potencialmente graves.

Leer artículo completo