Lula celebró la quita de aranceles de Trump a los productos agrícolas brasileños y afirmó que seguirá negociando con EEUU

hace 2 horas 1
El presidente de Estados Unidos,El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (REUTERS/Evelyn Hockstein)

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, celebró el jueves la decisión de Estados Unidos de suprimir el arancel adicional del 40% que pesaba sobre exportaciones clave del país sudamericano, como carne, café y varias frutas tropicales.

El anuncio, realizado oficialmente por la administración de Donald Trump, representa un cambio significativo en la relación comercial entre ambas naciones, tras meses de tensiones derivadas de medidas restrictivas impuestas previamente desde Washington.

Durante su intervención en la apertura del Salón Internacional del Automóvil de São Paulo, Lula expresó su satisfacción por el giro en la política arancelaria estadounidense: “Hoy estoy feliz porque el presidente Trump ya empezó a reducir algunos de los aranceles que había aplicado a ciertos productos brasileños”.

La decisión estadounidense, según la palabra de Lula da Silva, fue resultado de un avance al enfoque diplomático y la paciencia. Además, afirmó no haber cedido a la presión de responder de inmediato cuando, meses atrás, la administración Trump dispuso tarifas de hasta el 50% sobre importaciones procedentes de Brasil.

“Cuando el presidente de EEUU decidió imponer súper tarifas al mundo entero, todos entraron en crisis y se pusieron nerviosos”, pero “yo no suelo tomar decisiones cuando tengo 39 grados de fiebre, espero a que me baje”, aclaró.

La medida de EEUU liberaLa medida de EEUU libera de tarifas extra a productos clave como café, carne bovina y algunas frutas, y permitirá reembolsos para envíos realizados desde mediados de noviembre

La Cancillería brasileña también emitió una comunicación en la que reiteró su voluntad de mantener abiertos los canales de diálogo con Estados Unidos y de avanzar hacia la eliminación del resto de las medidas comerciales excepcionales aún vigentes.

El despacho subrayó el carácter histórico de los vínculos bilaterales y abogó por la cooperación continua para superar obstáculos pendientes en la agenda económica. “Brasil seguirá manteniendo negociaciones con Estados Unidos”, sostuvo la cartera a cargo de Mauro Vieira.

El conflicto arancelario tuvo entre sus detonantes la condena judicial del ex presidente Jair Bolsonaro en Brasil y fue agravado por iniciativas de algunos sectores políticos brasileños en Washington.

Las consecuencias incluyeron un paréntesis en las relaciones diplomáticas y comerciales, hasta el restablecimiento del diálogo directo entre Trump y Lula, materializado primero con un encuentro en la Asamblea General de la ONU y posteriormente con una reunión presencial en Kuala Lumpur, Malasia.

Ambas partes acordaron en esa instancia impulsar negociaciones formales sobre la agenda bilateral y programar visitas oficiales recíprocas en el corto plazo.

Lula, por su parte, recalcó la relevancia de “ganarse el respeto en la arena internacional” mediante la diplomacia y la prudencia, y llamó a no precipitarse ante las dificultades.

La Cancillería brasileña, dirigida porLa Cancillería brasileña, dirigida por Mauro Vieria, emitió una comunicación en la que reiteró su voluntad de mantener abiertos los canales de diálogo con Estados Unidos y de avanzar hacia la eliminación del resto de las medidas comerciales excepcionales aún vigentes (REUTERS)

Brasil mantiene el objetivo de seguir negociando la supresión de barreras arancelarias residuales que afectan sectores clave de su economía y de consolidar un entorno favorable para el intercambio bilateral.

Entre los productos beneficiados por la eliminación del arancel adicional de EEUU se encuentran el café, la carne bovina, el tomate y el mango, tanto en su versión fresca como procesada bajo las partidas específicas acordadas. En el caso de varias frutas, la exención estará sujeta a calendarios especiales de importación, ajustados a la estacionalidad y a la situación de la oferta interna en Estados Unidos.

(Con información de EFE)

Leer artículo completo