Los dioses de Egipto conquistan Manhattan: el Met se rinde ante el esplendor y misterio del arte egipcio

hace 9 horas 2
La exposición Divine Egypt reúneLa exposición Divine Egypt reúne más de 200 piezas originales del antiguo Egipto en el Met de Nueva York

Las deidades del antiguo Egipto regresaron al corazón de Manhattan con la inauguración de Divine Egypt, la primera gran exposición dedicada a esta civilización en el Metropolitan Museum of Art (Met) en más de una década. Desde su apertura el 12 de octubre de 2025, la muestra atrajo a multitudes ansiosas por descubrir más de 200 piezas que exploran la profunda relación entre los egipcios y sus dioses.

La exposición, que permanecerá abierta hasta enero de 2026, reúne obras de la colección del Met y préstamos de museos internacionales, y se presenta como un evento de referencia para los amantes del arte antiguo y la cultura egipcia. Diana Craig Patch, curadora de arte egipcio del Met, destaca que el atractivo de Egipto trasciende generaciones y fronteras.

“Es la primera cultura antigua que se aprende en la escuela”, señala Patch en declaraciones recogidas por AP. “Las pirámides, las momias, la gran tumba de Tutankamón… están presentes en nuestra cultura popular, en libros, películas y ahora en videojuegos”. Sin embargo, la expera aspira a que los visitantes de Divine Egypt vayan más allá de la fascinación superficial y comprendan cómo “esos dioses eran la forma en que resolvían los problemas de la vida, la muerte y el sentido, cuestiones que seguimos intentando resolver hoy”, afirma la curadora.

La exposición se articula en cinco galerías temáticas que recorren 3.000 años de historia egipcia. El recorrido comienza con una escultura procedente del Louvre, donde el dios solar Amun-Re, identificado por su corona de plumas y barba rizada, aparece sentado en un trono y protege al joven faraón Tutankamón, quien se muestra mucho más pequeño bajo sus rodillas.

El recorrido abarca 3.000 añosEl recorrido abarca 3.000 años de historia egipcia y explora la relación entre dioses, reyes y ciudadanos - (EFE)

Esta imagen introduce al visitante en el universo de las deidades egipcias, donde Amun-Re, adorado en el complejo de Karnak, simboliza la conexión con el sol y la protección divina. En la primera galería, titulada “Expresando lo Divino”, se exploran las representaciones de Horus y Hathor.

Horus, siempre representado como un halcón con la doble corona, encarna la figura del rey y su vínculo con el poder terrenal. Hathor, en cambio, es una diosa polifacética asociada a la fertilidad, la música y la defensa, y puede adoptar formas tan diversas como una vaca, un emblema, una figura con cabeza de león o una cobra.

En una de las esculturas expuestas, Hathor luce cuernos de vaca y un disco solar, ilustrando la variedad de roles y apariencias que podían asumir los dioses egipcios. “Estos son dos ejemplos de cómo los dioses pueden tener muchos roles o solo uno”, explica.

La segunda galería se centra en Re, el dios solar, fuente de luz, vida y renacimiento. Re, que a menudo se fusiona con otras deidades, se presenta en la exposición como un escarabajo gigante, símbolo de su aspecto matutino.

La exhibición destaca la importanciaLa exhibición destaca la importancia de dioses como Amun-Re, Horus, Hathor, Re, Maat, Osiris, Isis y Horus en la vida y la muerte - (EFE)

“Se le ve como un escarabajo que saca el sol del inframundo y lo empuja hacia el cielo”, detalla Patch. En este espacio también destaca un relieve pintado de la diosa Maat, procedente del Valle de los Reyes en Tebas (actual Luxor). Maat personifica la verdad, la justicia y el orden social y político. “La mejor forma de traducirlo hoy es rectitud. Ella representa el mundo en su correcto funcionamiento”, puntualiza la curadora.

El recorrido continúa con una galería dedicada a los mitos de la creación, donde se presentan cinco relatos diferentes sobre el origen del mundo y de la humanidad. Patch subraya la coexistencia de múltiples versiones en la mitología egipcia: “Espero que la gente comprenda que los egipcios tenían varias formas de abordar las cosas… Se superponían”. Junto a una monumental estatua de Min, dios asociado a la vegetación, la fertilidad agrícola y los minerales, Patch ilustra la complejidad y riqueza de la cosmovisión egipcia.

La vida cotidiana y la relación de los egipcios con lo divino también ocupan un lugar central en la exposición. Mientras que solo los reyes y sacerdotes podían acceder a los templos estatales, el pueblo participaba en festivales donde las imágenes de los dioses salían en barcas sagradas y recorrían las calles, permitiendo a los ciudadanos interactuar con ellas y formular sus peticiones.

En una de las salas, los curadores colocaron objetos como si estuvieran sobre una barca ceremonial, destacando una estatuilla de Amun en oro macizo, adquirida por el Met en 1926 y procedente de la colección de Lord Carnarvon, quien participó en el hallazgo de la tumba de Tutankamón en 1922.

Divine Egypt invita a reflexionarDivine Egypt invita a reflexionar sobre la búsqueda de sentido y la aspiración a la eternidad en la cultura egipcia - (EFE)

El tramo final de la muestra aborda el papel de los dioses en la muerte y el más allá. Entre las piezas más impactantes se encuentra una estatuilla dorada, prestada por el Louvre, que representa la tríada de Osiris, Isis y Horus.

Osiris, envuelto en sudario, aparece junto a Horus, con cabeza de halcón, e Isis, que porta un disco solar y cuernos. El oro simboliza la piel de los dioses y el lapislázuli, su cabello. En este espacio, los visitantes encuentran también referencias a Anubis, encargado de embalsamar a los difuntos y guiarlos al más allá, así como a Isis y Neftis, hermanas de Osiris, que protegen y lloran a los muertos.

Para Patch, la relevancia de Divine Egypt radica en su capacidad para conectar al público contemporáneo con preguntas universales. “La civilización egipcia es una de las más estudiadas y admiradas, y sus dioses eran la forma en que abordaban los grandes interrogantes de la existencia”, señala la curadora en diálogo con AP. La exposición invita a reflexionar sobre cómo, a través de la multiplicidad de relatos y representaciones, los egipcios buscaron sentido a la vida y la muerte, un desafío que sigue vigente en la actualidad.

Al concluir el recorrido, Patch sugiere que, aunque la última sección se centra en la superación de la muerte, el verdadero mensaje de la exposición es la celebración de la vida y la aspiración a la eternidad, un anhelo que definió a los dioses egipcios y a la civilización que los veneró.

Leer artículo completo