Las mejores fuentes naturales de magnesio y cuánto consumir al día

hace 2 horas 2
El magnesio es esencial paraEl magnesio es esencial para más de 300 procesos metabólicos y fisiológicos en el cuerpo humano (Freepik)

El magnesio es uno de los minerales esenciales para el funcionamiento del organismo humano. Interviene en numerosos procesos metabólicos y fisiológicos, y su aporte adecuado a través de la dieta es clave para mantener el equilibrio y prevenir dolencias asociadas a su déficit.

La ingesta insuficiente es frecuente en distintas poblaciones, debido a patrones alimentarios que priorizan productos procesados y reducen el consumo de alimentos frescos. La evidencia científica indica que es posible cubrir las necesidades diarias de magnesio incorporando fuentes naturales a la alimentación habitual y promoviendo una nutrición equilibrada.

La deficiencia de magnesio esLa deficiencia de magnesio es común por dietas ricas en procesados y pobres en alimentos frescos

Según la Academia Española de Nutrición y Dietética: “El magnesio interviene como cofactor en la síntesis de proteínas; la producción y el almacenamiento de energía; la reproducción y la síntesis de ADN y ARN; y la estabilización de las membranas mitocondriales”.

Según MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, “el magnesio es un mineral indispensable para la nutrición humana: es necesario para más de 300 reacciones bioquímicas en el cuerpo. Ayuda a mantener el funcionamiento normal de músculos y nervios, brinda soporte a un sistema inmunitario saludable, mantiene constantes los latidos del corazón y ayuda a que los huesos permanezcan fuertes. También ayuda a ajustar los niveles de glucosa en la sangre. Ayuda en la producción de energía y proteína".

Las investigaciones actuales también vinculan niveles adecuados de magnesio con una menor incidencia de enfermedades metabólicas, cardiovasculares, insomnio y migrañas, aunque estos efectos aún son objeto de estudio en la comunidad científica.

El magnesio regula la funciónEl magnesio regula la función muscular, nerviosa, cardíaca y la formación de huesos saludables (Freepik)

Las recomendaciones internacionales para la ingesta diaria de magnesio varían según la edad, el sexo y las etapas fisiológicas específicas, como el embarazo o la lactancia.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), la cantidad diaria recomendada para adultos es de 400 a 420 miligramos para hombres y de 310 a 320 miligramos para mujeres. Durante el embarazo, la recomendación alcanza los 350-360 miligramos, y en la lactancia, hasta 320-360 miligramos diarios.

El rango considerado saludable en sangre se encuentra entre 1,7 y 2,2 miligramos por decilitro, según Harvard Health Publishing. El organismo dispone de mecanismos para regular los niveles, como el aumento de la absorción intestinal y la liberación ósea cuando hay déficit, o la excreción renal si existe exceso.

Los casos de hipermagnesemia suelen asociarse a insuficiencia renal o uso excesivo de suplementos. Los síntomas de un exceso grave incluyen debilidad muscular, náuseas y alteraciones cardíacas.

Los frutos secos ayudan aLos frutos secos ayudan a reducir el etrés y la ansiedad por sus propiedades como el magnesio, vitamina B2 y E. Foto: Redagrícola

El magnesio se encuentra fundamentalmente en alimentos vegetales. La mayor concentración se da en semillas, frutos secos, legumbres, hojas verdes y cereales integrales. Incorporar estos grupos alimentarios de manera habitual es la vía más eficiente y segura de llegar a las recomendaciones diarias.

La Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos señalan como fuentes destacadas de magnesio (contenido por cada 100 gramos o raciones habituales):

  • Semillas de calabaza: aproximadamente 262 mg por 30 gramos.
  • Almendras: cerca de 80 mg por 28 gramos.
  • Espinaca cocida: cerca de 78 mg por media taza.
  • Anacardos: aproximadamente 74 mg por 28 gramos.
  • Frijoles negros cocidos: hasta 60 mg por media taza.
  • Chocolate negro (70-85% cacao): cerca de 65 mg por onza (28 gramos).
  • Palta: cerca de 44 mg por unidad mediana.
  • Lentejasgarbanzos y otras legumbres: entre 35 y 50 mg por media taza cocida.
  • Pan o arroz integral: 46 mg por una rebanada o media taza de arroz.
  • Bananas: 32 mg por unidad mediana.
Las necesidades diarias de magnesioLas necesidades diarias de magnesio varían según edad, sexo, embarazo y lactancia

El agua potable, tanto de grifo como mineral, también puede aportar cantidades variables de magnesio, que oscilan entre 1 y 120 mg por litro, dependiendo del origen, según datos del Ohio State Wexner Medical Center.

Una dieta variada que incorpore vegetales, legumbres, frutos secos, cereales integrales y frutas aportará la cantidad suficiente de magnesio en la mayoría de los casos. Por ejemplo, Harvard Health calcula que una porción de espinaca, una onza de almendras y un plátano aportan hasta 190 mg de magnesio, lo que representa casi el 60% del requerimiento diario para mujeres y un 45% para hombres adultos.

Aunque la carencia grave de magnesio es poco frecuente en personas sanas, debido a los mecanismos de compensación internos, ciertos factores aumentan el riesgo: el consumo insuficiente de alimentos frescos, problemas de absorción intestinal, enfermedades crónicas, uso de determinados fármacos, consumo elevado de alcohol y la edad avanzada.

El exceso de magnesio porEl exceso de magnesio por suplementos puede provocar hipermagnesemia y síntomas como debilidad y alteraciones cardíacas

Entre los síntomas indicativos de deficiencia de magnesio, según la Clínica Cleveland, Harvard Health y la Academia Española de Nutrición y Dietética, se incluyen:

  • Debilidad general, fatiga y cansancio.
  • Calambres y espasmos musculares.
  • Temblor, hormigueo o entumecimiento.
  • Trastornos del sueño, insomnio y mala calidad del descanso.
  • Pérdida de apetito.
  • Náuseas y vómitos en casos moderados a graves.
  • Palpitaciones, arritmias y alteraciones en la presión arterial.
  • Cambios de humor, dificultades en la adaptación al estrés y episodios de ansiedad aumentada.

El déficit persistente se asocia a mayor riesgo de osteoporosis, enfermedades cardíacas, trastornos metabólicos y complicaciones neuromusculares. Según la Academia Española de Nutrición y Dietética: “Cuando no se recibe la cantidad suficiente de este mineral, el organismo se resiente. Pueden aparecer cansancio, fatiga mental, calambres, contracturas, sensibilidad al estrés, pérdida de apetito”.

La identificación de estos síntomas y la confirmación mediante pruebas analíticas permitirán adecuar la dieta o considerar la suplementación en situaciones justificadas, siempre bajo indicación profesional.

Leer artículo completo