La Unión Europea aprueba aranceles por 93.000 millones ante el posible fracaso del acuerdo comercial con Estados Unidos

hace 1 día 3
La presidenta de la ComisiónLa presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. (AP Foto/Pascal Bastien)

Mientras la Unión Europea (UE) avanza hacia un acuerdo comercial con Estados Unidos, los Estados miembros se preparan ante un posible fracaso en las negociaciones y aprueban aranceles a las importaciones estadounidenses por valor de 93.000 millones de euros, según informa la Agencia EFE. El pasado miércoles el medio Financial Times adelantaba que las dos potencias estarían cerca de pactar aranceles generales del 15% para sus productos, pero la desconfianza ante un posible movimiento inesperado del presidente Donald Trump en los últimos momentos de las negociaciones habría llevado a los Veintisiete a tomar medidas cautelares por si el acuerdo se ve frustrado.

El planteamiento de los gravámenes generalizados al 15% se puso sobre la mesa tras conocerse el trato alcanzado con Japón, que el propio Trump definió como “más grande de la historia” en su red social Truth Social e impone estas tasas a la mayoría de productos, salvo contadas excepciones.

La Unión Europea ha apostado por resolver el conflicto por la vía diplomática para poner fin a la guerra comercial iniciada en abril con el anuncio de los nuevos aranceles por parte de Estados Unidos y confía en poder alcanzar un consenso entre los dos lados del Atlántico antes de la fecha límite del 1 de agosto. No hacerlo supondría la entrada en vigor de los aranceles generales del 30% con los que amenazó Trump, un escenario en el que también se activarían las represalias económicas aprobadas este jueves.

“Con respecto a un acuerdo, un resultado, creemos que semejante resultado está al alcance, y estamos trabajando con todas nuestras fuerzas para proporcionar eso a los ciudadanos, empresas y consumidores de la UE”, ha declarado el portavoz de Comercio de la Comisión Europea (CE), Olof Gill, en una rueda de prensa. Gill ha asegurado que, aunque en ese momento no puede informar sobre reuniones presenciales entre Bruselas y Washington, los contactos técnicos y políticos continúan “a diario” y la situación “puede cambiar rápido”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles que enviará cartas a más de 150 países para notificarles la imposición de aranceles a sus productos exportados que podrían ser del 10 ó del 15 por ciento. (Fuente: White House / OTAN / ebs/ rapidresponse / Europa Press)

Gill ha confirmado también que los Estados miembros han dado esta mañana su respaldo a la lista de represalias, que afectan a productos estadounidenses valorados en 93.000 millones de euros. “Una lista ha sido propuesta por la Comisión, votada por nuestros Estados miembros por una aplastante mayoría y será adoptada por la Comisión más tarde hoy”, indicó. Esta será publicada mañana en el boletín oficial de la Unión Europea.

El portavoz ha precisado que estas contramedidas entrarían en vigor automáticamente el 7 de agosto si no se logra un acuerdo con Washington antes de esa fecha, aunque deja abierta la posibilidad de suspenderlas si las circunstancias cambian. “Estamos centrados en encontrar un resultado negociado con Estados Unidos”, insistió, al tiempo que subrayó que la prioridad de Bruselas es evitar “el peor dolor arancelario potencial”. Asimismo, ha indicado que la Comisión no tiene intención de presentar nuevas contramedidas entre hoy y el 1 de agosto, aunque “todas las opciones siguen sobre la mesa”.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció hace dos semanas su intención de imponer aranceles del 30% a los productos procedentes de la UE a partir del 1 de agosto. En respuesta, la Comisión trasladó a los Estados miembros un segundo paquete de represalias por valor de 72.000 millones de euros, que se suman a los 21.000 millones aprobados previamente por los aranceles al acero y al aluminio. Gill anunció que ambas listas han sido fusionadas en una sola, que es la que han aprobado este jueves los Estados miembros. La lista afecta a sectores clave como el automotriz, la aeronáutica, la maquinaria y los productos agroalimentarios, incluyendo el whisky bourbon.

Leer artículo completo