
La tormenta tropical Gabrielle se formó este miércoles 17 de septiembre sobre el Atlántico central, a poco más de 1.600 kilómetros al este de las islas de Sotavento del norte (“Leeward Islands”), y mantiene un desplazamiento hacia el norte-noroeste con vientos máximos sostenidos de 72 kilómetros por hora, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC).
Las proyecciones oficiales indican que Gabrielle podría intensificarse hasta alcanzar la categoría de huracán para el domingo 21 de septiembre.
De acuerdo con la última actualización del NHC, la tormenta Gabrielle mantiene una velocidad de desplazamiento de 35 kilómetros por hora y se prevé que tienda a desacelerarse durante los próximos días, mientras sigue una trayectoria errática hacia el noroeste y posteriormente hacia el oeste-noroeste a través de la cuenca central atlántica.
El NHC precisó que se mantiene la vigilancia “sobre la posibilidad de una intensificación paulatina a lo largo del fin de semana”, aumentando la atención ante un posible fortalecimiento a huracán de categoría 1 en las próximas 72 horas.

En declaraciones recogidas por Fox Weather, especialistas del NHC advirtieron que “no se espera un cambio significativo en la intensidad de Gabrielle durante los próximos dos días, aunque el sistema podría comenzar a mostrar señales de fortalecimiento gradual conforme avance el fin de semana.”
Hasta el momento, las ráfagas máximas registradas superan los 72 kilómetros por hora, aunque podrían intensificarse conforme la tormenta se acerque a aguas más cálidas y favorables para su desarrollo.
El fenómeno meteorológico se desarrolla tras varias semanas de inactividad relativa en el Atlántico, en el inicio de la segunda mitad de la temporada de huracanes 2025, que según la designación oficial del NHC se extiende hasta el 30 de noviembre.
“La calma registrada durante las semanas previas no descarta la posibilidad de eventos severos en los meses restantes de la temporada”, recordó el centro de monitoreo citado por FOX.

Además de la vigilancia por Gabrielle, el NHC monitorea actualmente otras dos áreas con potencial de desarrollo ciclónico en el Atlántico. Una de ellas corresponde a una “onda tropical” localizada a varios cientos de kilómetros al este-sureste de las islas de Cabo Verde, cuyo desplazamiento ha provocado lluvias y tormentas eléctricas desorganizadas en la región.
Según los expertos, “las condiciones ambientales son solo marginalmente propicias para su fortalecimiento y, de ocurrir algún desarrollo, sería bastante lento”. De todas formas, explicaron que la onda tropical continuará generando lluvias intensas en Cabo Verde al menos hasta el jueves, aunque su probabilidad de evolución a ciclón “se mantiene baja en los próximos siete días”.
Por otra parte, el NHC identificó este miércoles una nueva región de inestabilidad atmosférica al oeste de la costa africana, con “probabilidad baja” de organización ciclónica.

Se espera que dicha perturbación emerja al Atlántico entre jueves y viernes, desplazándose en dirección oeste-noroeste durante el fin de semana y manteniendo condiciones poco favorables para una intensificación rápida. Algunas precipitaciones asociadas podrían afectar zonas del litoral africano y las islas cercanas durante los próximos días.
La última estimación publicada por el NHC remarca que la temporada de huracanes del Atlántico culminará oficialmente el 30 de noviembre y que los habitantes de la costa este y el Caribe deben permanecer atentos ante posibles actualizaciones sobre Gabrielle u otros sistemas en vigilancia.
“El monitoreo constante es fundamental para la seguridad de la población ante la evolución de estos eventos”, señaló el NHC. Además, el organismo llamó a las comunidades costeras a actualizar sus planes de contingencia y consultar la información proporcionada por fuentes oficiales durante el transcurso de la temporada.