La reconstrucción de este hotel dio comienzo a la transformación de una de las ciudades más importantes de África

hace 8 horas 1
La reconstrucción del hotel GloboLa reconstrucción del hotel Globo impulsa la transformación cultural de Luanda (foto: Instagram/Griffin Shea)

En el corazón de Luanda, capital de Angola y una de las ciudades más costosas de África, un edificio olvidado está jugando un papel inesperado en la transformación cultural y social de la urbe. Por fuera, el antiguo hotel Globo exhibe cicatrices del tiempo: ventanas rotas, paredes agrietadas y toldos caídos. Sin embargo, donde antes albergaba huéspedes de alto perfil, ahora vibra con la energía de la nueva escena artística angoleña, abriendo caminos inéditos en el desarrollo de la ciudad.

Hace alrededor de cincuenta años, el hotel Globo representaba el epicentro del lujo y la modernidad en Luanda. Su arquitectura, con líneas limpias y paredes de estuco, simbolizaba el avance del modernismo frente a la herencia colonial portuguesa de la ciudad. Ahora, con el auge económico petrolero que llevó la oferta de hoteles de lujo hacia modernísimos bloques de cristal en la costa, el Globo quedó relegado y sumido en el olvido.

A pesar de su decadencia visible, el hotel ha recuperado notoriedad de una forma sorprendente. El edificio ha sido reconvertido en el centro neurálgico de la vida artística de Luanda, alojando a una multitud de creadores y colectivos. A falta de turistas, las suites ahora son estudios, galerías y espacios de actuación. Como afirmó Ngoi Salucombo, coordinador de programación cultural del Goethe Institut en Luanda: “Es uno de los lugares más importantes del centro de la ciudad. Si quieres encontrar a la nueva generación de artistas —no a todos, claro, pero sí a algunas de las figuras más importantes del mundo del arte—, creo que Globo es el lugar indicado”.

El antiguo hotel de lujoEl antiguo hotel de lujo se convierte en epicentro de la escena artística angoleña (foto: Facebook)

El resurgir del Globo comenzó diez años atrás, cuando un grupo de artistas entró clandestinamente para montar un evento. El éxito fue tan rotundo que, poco después, algunos se mudaron allí a tiempo completo, transformando cada rincón del edificio en un espacio creativo. Entre las iniciativas más significativas destaca el Estudio Ndako2.4.4, fundado por Irene A’mosi y Débora Sandjai Leonor en la antigua lavandería.

Débora y yo creamos un espacio donde las mujeres pueden desarrollar un programa que nos ayude a trabajar. En la generación anterior, había más hombres que mujeres creando arte. Las mujeres tuvieron que hacer muchos sacrificios si querían practicarlo”, explicó A’mosi.

El impacto del Globo impulsó la proliferación de espacios artísticos por todo Luanda. Uno de los nombres propios de este movimiento es Mehak Vieira, fundadora de JAHMEK Arte Contemporáneo, que representa a artistas angoleños en ferias internacionales de prestigio como Art Basel. JAHMEK mantiene su galería en el propio Globo y gestiona otros espacios como la Galería Sky One, ubicados entre las nuevas torres del centro. Según en declaraciones de Vieira a CNN Travel, “es en este momento que realmente estamos creando los espacios que estos artistas pueden ocupar”.

La cultura se expande también hacia distritos periféricos. En Cazenga, uno de los barrios más grandes de la ciudad, Vieira colabora con el programa comunitario Anim’art, que sostiene la educación artística extraescolar, ausente en la mayoría de las escuelas locales. Este programa aproxima el arte a la comunidad y fomenta la integración de zonas tradicionalmente excluidas de los circuitos artísticos.

Wyssolela Moreira, cuyo estudio está también en el Globo, expone actualmente en el centro Anim’art de Cazenga. Para ella, “el clasismo es un gran problema aquí… Como artistas contemporáneos, entendemos el arte como una herramienta para la reforma y el cambio social. Por eso, es importante participar en proyectos que lleven el arte al barrio”.

Moreira explora la identidad angoleña en sus obras, revisando archivos y conectando con símbolos del pasado precolonial. “Utilizo pigmentos naturales presentes en mi práctica espiritual. Los utilizo para ceremonias de sanación y rituales de paso”, explicó a CNN Travel, subrayando el enfoque intuitivo y espiritual de su trabajo.

Sobre el Globo afirma: “Globo es un buen lugar para trabajar porque me sumerge en uno de los circuitos artísticos más relevantes de Luanda… Es fundamental que exista un espacio como Globo que acoja a artistas con diferentes prácticas y nos permita crear arte y contribuir a la escena artística contemporánea de la ciudad”.

La preservación arquitectónica y laLa preservación arquitectónica y la fotografía dialogan con el legado colonial angoleño (foto: Booking)

No todos los espacios culturales de Luanda resultan evidentes. Algunos, como el creado por Alexandra Gonçalves en el piso superior de un bloque de mediados del siglo XX, se esconden en estructuras aparentemente anodinas pero rebosantes de creatividad y proyectos innovadores. Gonçalves, quien dejó el Derecho para fundar The Art Affair, lo resume así: “Creemos que el mercado del arte angoleño necesita más actores, más inversión y más gente viajando y mostrando el arte angoleño”.

El cambio no solo se da en galerías. El arquitecto y fotógrafo Rui Magalhães considera el arte y la fotografía como formas de preservar la arquitectura de Angola y, a la vez, repensar el legado colonial. “Existe esta forma de conservar la arquitectura mediante diferentes intervenciones. Se puede salvar un edificio e intentar devolverle la misma imagen que tenía en el pasado. Y creo que la fotografía también es una forma de conservar la arquitectura”, afirmó Magalhães.

Además, el promotor Dominick A. Maia Tanner trabaja para conectar a los nuevos artistas con un mercado más profesional mediante iniciativas como la Africell Luanda Feira de Arte y la Noite das Artes, una velada mensual en la que las galerías extienden su horario y ofrecen transporte gratuito para fomentar el intercambio. Así, tras años de abandono, el hotel Globo marca el inicio de una revolución artística que promete transformar por completo a Luanda.

Leer artículo completo