La musicoterapia en cirugía reduce el uso de anestésicos y disminuye el estrés en pacientes bajo anestesia general (Imagen Ilustrativa Infobae)El sonido del quirófano está cambiando. Más allá del habitual zumbido de los equipos médicos y el ritmo de los monitores cardíacos, una intervención personalizada se abre paso para transformar la experiencia quirúrgica: la musicoterapia.
Una investigación reciente publicada por la International Association for Music and Medicine mostró que la integración de música seleccionada por el paciente durante procedimientos bajo anestesia general no solo acompaña, sino que reduce la necesidad de anestésicos y minimiza el estrés fisiológico. La investigación se publicó en la revista Music and Medicine.
Según el ensayo, realizado en el Lok Nayak Hospital y el Maulana Azad Medical College de Nueva Delhi, la musicoterapia aplicada en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica permitió disminuir considerablemente el uso de propofol y fentanilo, dos fármacos de referencia.
Un estudio en Nueva Delhi demuestra que la música personalizada durante la operación mejora la recuperación y el bienestar del pacienteAdemás, estos pacientes experimentaron despertares más suaves y niveles de cortisol inferiores, un marcador clave del estrés perioperatorio.
La doctora Tanvi Goel, anestesióloga principal del estudio, afirmó: “Estos hallazgos muestran que esto es más que simple música de fondo, es la integración de una intervención novedosa en la práctica anestésica”.
Por su parte, la doctora Farah Husain, musicoterapeuta certificada y coinvestigadora, explicó que la música intraoperatoria involucra el sistema nervioso del paciente incluso bajo anestesia, ayudando así a mitigar la respuesta neuroendocrina en momentos de particular vulnerabilidad.
Pacientes expuestos a musicoterapia presentan niveles más bajos de cortisol y despertares más suaves tras la cirugía (Imagen Ilustrativa Infobae)La profesora Sonia Wadhawan, directora de Anestesiología y Cuidados Intensivos en el Maulana Azad Medical College, señaló que el entorno auditivo suele ser un aspecto desatendido de la anestesia, pero el sonido utilizado con intención terapéutica puede acelerar la recuperación y reducir el estrés. Desde Estados Unidos, la profesora Wendy L. Magee de la Temple University enfatizó que la música con significado personal incrementa los efectos neuronales y favorece la recuperación del paciente.
A su vez, el profesor Joseph J. Schlesinger del Vanderbilt University Medical Center consideró que el estudio confirma el potencial real de la música para mejorar la atención anestésica, aunque sostuvo que es imprescindible profundizar en los mecanismos involucrados.
El estudio, diseñado como un ensayo controlado aleatorizado, incluyó pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general total intravenosa. Los participantes se dividieron en dos grupos: uno recibió musicoterapia intraoperatoria con auriculares de cancelación de ruido y música elegida por el propio paciente, mientras que el otro no tuvo intervención musical.
Se evaluó el consumo de propofol (mg/kg/hora) como objetivo principal, junto a otros parámetros como estabilidad hemodinámica, cantidad adicional de fentanilo requerida, calidad del despertar, satisfacción del paciente y niveles de cortisol en sangre.
Expertos destacan que la música con significado personal potencia los efectos neuronales y acelera la recuperación postoperatoria (Imagen Ilustrativa Infobae)Los resultados reflejaron que el grupo expuesto a la musicoterapia necesitó menos anestésicos, registró mayor estabilidad hemodinámica y evidenció menores niveles de cortisol posoperatorio. Además, experimentó una mejor calidad de despertar, fortaleciendo el rol de la musicoterapia como herramienta sencilla y eficaz para disminuir el uso de fármacos y el estrés perioperatorio.
En la actualidad, la International Association for Music and Medicine destaca que la anestesia equilibrada ha sido tradicionalmente el resultado de la combinación de medicamentos y técnicas de bloqueo, aunque estas presentan limitaciones. La implementación de la musicoterapia, respaldada por evidencia creciente, surge como una alternativa prometedora para la recuperación y el bienestar del paciente.
La musicoterapia intraoperatoria mejora la estabilidad hemodinámica y la satisfacción del paciente durante la anestesia general (Imagen Ilustrativa Infobae)Los expertos insisten en la necesidad de futuras investigaciones con tecnologías avanzadas, como el electroencefalograma multimodal y un análisis profundo del entorno sonoro perioperatorio, para optimizar los resultados en pacientes y garantizar la seguridad de los profesionales sanitarios.
Comprender en profundidad el impacto de la música en el cerebro durante la cirugía requerirá herramientas de análisis avanzadas y una mirada integral sobre el ambiente acústico del quirófano. Este enfoque podría abrir nuevas posibilidades en la innovación del cuidado anestésico y redefinir, con melodías elegidas por cada paciente, la experiencia quirúrgica moderna.
hace 11 horas
2








English (US) ·
Spanish (ES) ·