“La forma de calcular tu pensión de jubilación va a cambiar en 2026”: una abogada explica cómo será

hace 6 horas 1
“La forma de calcular tu“La forma de calcular tu pensión de jubilación va a cambiar en 2026”: una abogada explica cómo será. (Montaje Infobae España con imágenes de Canva y TikTok)

El sistema de pensiones español va a sufrir un importante cambio a partir de 2026. Aunque la reforma fue aprobada hace meses, muchas personas aún desconocen cómo afectará a su futura pensión. Aun así, la modificación no se aplicará de golpe, sino de manera progresiva hasta 2037, lo que va a suponer un periodo de coexistencia entre dos fórmulas de cálculo.

La abogada Míriam Ruiz Acosta, del despacho Compromiso Legal, ha explicado en uno de sus últimos vídeos de TikTok cuáles son los principales detalles y las implicaciones prácticas de esta transición que marcará el futuro de las jubilaciones en España.

Ruiz Acosta comienza recordando que el nuevo sistema se basa en un periodo de cómputo más amplio: “Hace algún tiempo todo el mundo hablaba de que la pensión de jubilación se iba a pasar a calcular sobre los 27 mejores años dentro de un marco temporal de los últimos 29 años. Y eso es lo que entra en vigor a partir del año 2026”, señala.

Sin embargo, advierte que no será un cambio inmediato. “Ojo y mucho cuidado, porque esto no va a entrar en vigor de golpe como mucha gente piensa, sino que lo va a hacer de forma progresiva hasta el año 2037”, subraya.

Esto significa que el número de años computables y los mejores años elegibles irán aumentando paulatinamente. Por ejemplo, “en 2026 tu pensión de jubilación se va a calcular sobre el promedio de lo que has cotizado en los 25 años y tres meses inmediatamente anteriores a acceder a la jubilación, de los cuales se te van a coger los 25 años y un mes mejores”, explica la abogada.

Estudios demuestran que esto sucede debido a que la esperanza de vida aumenta

El proceso continuará en 2027, cuando “se te van a coger los 25 años y tres meses mejor cotizados dentro de un marco temporal de los 25 años y seis meses inmediatamente anteriores”. Y así, año tras año, hasta alcanzar en 2037 el modelo definitivo: “en el año 2037 sí que te van a coger los 27 mejores años sobre un marco temporal de 29 años inmediatamente anteriores”.

Uno de los aspectos más importantes del nuevo sistema es que los años elegibles no podrán escogerse libremente dentro de toda la vida laboral. Ruiz Acosta lo deja claro: “Estos 27 años mejor cotizados dentro de este marco temporal de los últimos 29 años son los inmediatamente anteriores. Es decir, que no puedes coger los 27 años que tú quieras dentro de tu vida laboral, sino que son los inmediatamente anteriores a que accedas a la pensión de jubilación”.

Esta precisión es relevante porque limita las posibilidades de los trabajadores que hayan tenido periodos de cotización más altos en etapas antiguas de su carrera. El objetivo, según el espíritu de la reforma, es ajustar mejor la pensión a los ingresos más recientes, reflejando así la trayectoria final del trabajador antes de su retiro.

Además, durante más de una década convivirán dos métodos de cálculo distintos. La letrada de Compromiso Legal explica que “este nuevo cálculo de la pensión de jubilación que entra en vigor en 2026 va a coexistir con el cálculo de la pensión que hay actualmente hasta el año 2040”. Esto implica que, durante ese periodo transitorio, la Seguridad Social comparará los resultados de ambos sistemas para determinar cuál resulta más favorable al trabajador.

Ruiz Acosta pone un ejemplo práctico: “Si, por ejemplo, te quieres jubilar en el año 2027, te van a hacer dos cálculos de tu pensión de jubilación. Por un lado, te van a coger el promedio de los últimos 25 años, que es el cálculo que hay vigente ahora mismo. Y, por otro lado, te van a coger el cálculo de los últimos 25 años y seis meses, de los que elegirán los 25 años y tres meses mejores. Y la cuantía que te salga mejor de estas dos será la que te reconozcan como pensión de jubilación”.

Este mecanismo de doble cálculo busca evitar que las personas que se jubilen durante los años de transición se vean perjudicadas por el nuevo sistema. En la práctica, la Seguridad Social aplicará automáticamente el método que otorgue una pensión más alta.

Leer artículo completo