La delincuencia se desborda en Cuba: 2025 reporta cifras peores a las del 2024

hace 3 horas 1

En la primera mitad de 2025 ocurrieron en Cuba más delitos que durante todo 2024, según el más reciente informe del Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC), iniciativa del laboratorio de ideas Cuba Siglo 21. El reporte contradice las afirmaciones de La Habana de que los delitos tienden a disminuir y evidencia el reducido impacto de los publicitados ejercicios de enfrentamiento al delito que desarrolla el régimen.

Si 2024 fue un año de notable incremento de la criminalidad en Cuba —durante el cual OCAC registró 1,317 delitos— los 1,319 hechos delictivos documentados entre enero y junio de este año son motivo de mayor alarma, reporta Diario de Cuba.

Los datos revelan que los delitos cometidos en Cuba durante el primer semestre del año superaron casi por cinco veces los del mismo periodo de 2023. El promedio diario fue de 7,3 hechos delictivos "evidenciando una escalada delictiva sin precedentes", subrayó el laboratorio de ideas.

El delito de mayor incidencia en esos seis meses, según el informe, fue el robo, con 721 casos. Estos incluyen 193 hechos de hurto y sacrificio ilegal de ganado, que confirman "la relación directa entre la crisis alimentaria y la criminalidad", recalcó Cuba Siglo 21. Como promedio, hubo cuatro robos diarios en Cuba.

En los seis primeros meses de 2025 se produjeron 63 asesinatos, para un promedio mensual superior a diez. Las víctimas incluyen a mujeres, ancianos y niños. Durante el periodo que abarca el informe, los independientes observatorios de género de la revista feminista Alas Tensas (OGAT) y la plataforma Yo Sí Te Creo habían corroborado 16 feminicidios, que OCAC incluyó en su informe.

No obstante, el número de esos asesinatos podría ser mayor, teniendo en cuenta que los observatorios carecen de los recursos del Estado y su labor es criminalizada.

OCAC documentó 99 casos de asaltos y agresiones. La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba fueron las provincias en las que más se registraron esos crímenes.

Por primera vez, la iniciativa de Cuba Siglo 21 incluyó el delito de tráfico de drogas como una categoría independiente, debido a su marcado incremento. En este periodo se reportaron 198 delitos vinculados al tráfico, distribución o consumo de drogas, más de la mitad en La Habana.

Estos delitos serían los más cometidos en Cuba, después de los robos, durante los seis primeros meses del año, según el informe de OCAC.

En la categoría "otros delitos", el informe recogió 238 casos, entre vandalismo, portación ilegal de armas y contrabando.

El 90% de las 1,588 personas que participaron en los 1,319 delitos documentados por OCAC eran hombres.

Entre los factores de riesgo del incremento de la delincuencia en Cuba, el informe destaca la "creciente disponibilidad de armas de fuego" y señala que al menos 35 de los hechos delictivos documentados en el semestre fueron perpetrados con ese tipo de armas.

Cuba Siglo 21 contrastó los hallazgos reflejados en el informe con la afirmación de que la tendencia de la criminalidad en la Isla "es a la baja, pero los indicadores siguen siendo elevados", hecha el 31 de julio por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Asimismo, estableció una relación entre la subordinación del Ministerio del Interior (MININT) al conglomerado militar GAESA y el incremento de la criminalidad en Cuba.

"Lejos de colocar en primer plano el enfrentamiento al delito común, el MININT concentra sus recursos en la represión de la disidencia política y la vigilancia de la ciudadanía crítica, relegando la seguridad pública a un segundo plano. Esta orientación explica por qué la criminalidad crece y se diversifica, a pesar de la abundante propaganda oficial sobre supuestas 'ofensivas contra el delito'", apuntó el laboratorio y añadió que esa subordinación "convierte al MININT en instrumento de una élite mafiosa".

"La reciente filtración de cuentas millonarias de GAESA en paraísos fiscales ilustra cómo la élite gobernante preserva sus privilegios mientras desatiende las necesidades básicas de la población y mantiene a las fuerzas de policiales y de seguridad como su brazo represivo", afirmó Cuba Siglo 21, en referencia a una investigación del Miami Herald que reveló a inicios de agosto que el conglomerado militar guarda millones de dólares mientras los cubanos viven en la miseria.

FUENTE: Con información de Diario de Cuba

Leer artículo completo