La confesión de Colin Farrell sobre el rodaje extremo de Alejandro Magno: “Nadie murió. Fue un milagro”

hace 2 horas 1
Colin Farrell en la película "Alejandro Magno"

Durante su carrera, Colin Farrell ha afrontado desafíos interpretativos y físicos, pero ninguno se compara con la etapa que vivió en la filmación de la superproducción “Alejandro Magno”. El propio actor irlandés rememora este periodo como el más riesgoso de su trayectoria, sobre todo por una escena que hasta hoy considera como su secuencia más difícil y peligrosa. En recientes declaraciones, Farrell confesó: “La secuencia más difícil en la que he participado fue una escena de batalla filmada para Alejandro Magno en el desierto de Marruecos hace mucho tiempo. Estuvimos cuatro semanas rodando la Batalla de Gaugamela, así que íbamos a ser cuatro semanas llegando cada día”.

La escena, ambientada en un árido escenario marroquí, requería una sincronización milimétrica de cientos de personas y animales. Margaret Robbie, colega de reparto de Farrell en otro proyecto, le preguntó explícitamente si fue la escena que incluía elefantes. Él no dudó en coincidir con su apreciación: “En realidad, eso fue lo más peligroso. Digamos lo más peligroso en lo que he participado”. De esta manera, subrayó que jamás enfrentó tal grado de peligro en un plató de cine, ni antes ni después.

Colin Farrell revela el peligroColin Farrell revela el peligro extremo que vivió durante la filmación de 'Alejandro Magno' (Captura de video)

La filmación de Alejandro Magno fue, según Farrell, un despliegue monumental, con una logística y riesgos pocas veces vistos en el cine contemporáneo. En la reconstrucción de la batalla de Gaugamela, la complejidad y el volumen de participantes alcanzaron cifras sorprendentes. El actor describió: “Decían ‘acción’, y había ocho cabezas de elefante, 200 cabezas de caballo, 800 de fondo, 800 de primer plano, 800 de frente, 800 hombres tailandeses que se movían”, y añadió sobre el coordinado caos: “Ocho elefantes, 200 caballos y 800 hombres entraban en acción”.

El nivel de riesgo era tal que Farrell lo equiparó a las vivencias extremas de los primeros tiempos en Hollywood, donde el peligro era parte del espectáculo y la seguridad ocupaba un lugar secundario. El intérprete reconoció cuán distinta fue esa experiencia en comparación con los estándares de seguridad actuales y no dejó de recalcar la valentía y entrega de todos los involucrados en la escena.

El rodaje de la Batalla de Gaugamela en Alejandro Magno implicaba realizar maniobras peligrosas con animales salvajes y cientos de extras actuando en medio del fragor simulado del combate. No obstante, el saldo fue menos trágico de lo que podría haberse anticipado. Aunque las estadísticas del cine reportan a menudo accidentes graves en escenarios de esta magnitud, en esta ocasión los daños personales se limitaron a un solo incidente serio. “Un hombre se rompió la pierna a caballo. Eso fue todo. Nadie murió. Fue un milagro. Ahora no lo harían”, explicó Farrell en entrevista, asombrado de que la cifra de heridos hubiera sido tan baja a pesar de la magnitud del rodaje.

El actor fue enfático en remarcar que episodios como ese resultan casi insólitos en el cine actual y que, si una superproducción similar se planteara hoy, las medidas de seguridad serían mucho más estrictas. “Fue un milagro que nadie muriese”, recalcó al repasar el balance del rodaje.

El fracaso comercial de 'AlejandroEl fracaso comercial de 'Alejandro Magno' marcó una profunda decepción para Colin Farrell y el equipo (Captura de video)

A pesar de los esfuerzos y el nivel de compromiso de todos los miembros de la producción, “Alejandro Magno” terminó por convertirse en un tropiezo desde el punto de vista económico y crítico. A la hora de revisar cifras, la película no logró recuperar con holgura su presupuesto, lo que repercutió directamente en la moral del equipo. Según datos compartidos, el filme recaudó 167 millones de dólares para un presupuesto de 155 millones, lo que lo clasificó rápidamente como un fracaso económico.

Colin Farrell reconoció la profunda desilusión que embargó tanto a él como al resto del elenco y equipo de trabajo. El intérprete irlandés explicó: “Las expectativas son peligrosas. Era una historia con la que Oliver Stone había soñado desde que estaba en la universidad, tan grande como fue, tan global como fue, tan político como fue, tan violento como fue y tan esencial como fue, fue realmente algo personal”. Sus palabras transmiten la dimensión emocional del revés, sobre todo al considerar la implicación personal del propio director en el proyecto.

Las apuestas estaban puestas en que el nombre de Oliver Stone, director de renombre y ganador de varios premios de la Academia, bastaría para asegurarle al filme una presencia destacada en las entregas de premios más importantes de la industria. “Todos los miembros de la producción daban por hecho que iban a recibir una nominación al Oscar simplemente por tener a Oliver Stone en los créditos”, reconoció Farrell al recordar el ambiente previo al estreno. No obstante, la realidad fue muy distinta. Cuando la película llegó a salas, la respuesta fue fría, por decir lo menos, y las críticas negativas no se hicieron esperar.

La reacción fue un golpe difícil. El propio Farrell relató: “Tenían todas las reseñas impresas e iba una detrás de otra y estaba haciendo las maletas y descubrí: Alejandro el Tonto, Alejandro el Aburrido, Alejandro el Inarticulado, Alejandro el Débil, Alejandro el... Yo estaba en plan: ‘Mierda’. Pensé: ‘¿Qué puedo hacer?’. Sentí tanta vergüenza”. Así quedó registrado uno de los momentos más complejos en la carrera del actor, quien resistió no solo el desafío físico y emocional del rodaje, sino también las consecuencias de un fracaso inesperado.

Leer artículo completo