La activación del swap con Estados Unidos dejó a la Argentina más lejos del cumplimiento de la meta de reservas con el FMI

hace 1 hora 1
El Banco Central utilizó unaEl Banco Central utilizó una porción del swap con Estados Unidos para recomponer reservas y afrontar pagos a organismos multilaterales

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) concretó en las últimas dos semanas operaciones de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, tal como informó el sábado Infobae en exclusiva. El monto involucrado fue de casi USD 3.000 millones, dentro del acuerdo habilitado para intercambiar hasta USD 20.000 millones. El objetivo de esta maniobra consistió en restituir dólares que el funcionario estadounidense Scott Bessent había vendido antes de las elecciones de medio término y disponer de fondos para cumplir con un pago reciente al Fondo Monetario Internacional (FMI).

De acuerdo con la información confirmada a este medio por fuentes anónimas con acceso directo al operativo, la operación dejó a la Argentina aún más distante de la meta de reservas exigida por el FMI. El país debería sumar más de USD 10.000 millones hasta diciembre para estar en línea con ese target.

LCGLCG

El entendimiento entre el BCRA y el Tesoro estadounidense se desplegó en medio de una coyuntura de vulnerabilidad de las reservas internacionales. La gestión de Javier Milei ganó cierto margen tras las elecciones, aunque analistas advirtieron cambios profundos en la composición de activos y pasivos del organismo. Ninguna autoridad oficializó detalles sobre tasas de interés ni plazos para la devolución de los fondos. Tanto el BCRA, como el Ministerio de Economía y el Tesoro estadounidense, evitaron responder consultas al respecto.

Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, intervino en el mercado local de pesos antes de los comicios legislativos del 26 de octubre. No se difundieron datos concretos sobre volúmenes ni resultados de la operación, aunque Infobae precisó que el monto fue absorbido mediante una letra emitida por el BCRA, cuyos rendimientos y condiciones no fueron transparentados. El Gobierno argentino tampoco emitió declaraciones sobre estos movimientos. Por su parte, Bessent afirmó: “El puente económico argentino genera ganancias para el pueblo estadounidense”, sin especificar la naturaleza de tales beneficios.

Con vistas al futuro inmediato, el BCRA comunicó a inversores su intención de recomenzar la compra de reservas el próximo año, condicionado a la evolución de la demanda de dinero en el mercado local. La prioridad es mantener al dólar dentro de las bandas establecidas y permitir cierta recuperación del peso.

Consultoras privadas describen nuevas perspectivas sobre el alcance de la maniobra. Eco Go destacó que el Gobierno “empezó a desarmar los dispositivos de control del dólar, dio mayor liquidez al mercado y facilitó una salida al Tesoro de Estados Unidos” luego de la elección. Dos aspectos particularmente relevantes en este escenario fueron la activación del swap y la reducción en las tasas de interés de corto plazo, para reestablecer el crédito sin desbordar el dólar por encima de las bandas de flotación. La consultora subrayó la disminución en la oferta de dólares comerciales, tras el adelanto de USD 7.000 millones por la cosecha que permitió llegar al proceso electoral.

El balance semanal del BCRA mostró la reducción progresiva de la posición de pesos del Tesoro de Estados Unidos: las letras en moneda nacional cayeron en USD 1.900 millones durante la última semana de octubre, mientras otros pasivos subieron en USD 2.800 millones, posiblemente vinculados al pago de intereses al FMI. La aparición de este nuevo pasivo de corto plazo, generado por el swap, alejó la meta de reservas: el objetivo con el FMI quedó a USD 10.200 millones de distancia, cuando hace un mes la brecha era de USD 6.100 millones. Eco Go enfatizó que, aunque hubo compras de reservas, la distancia con el objetivo acordado creció.

La baja de tasas, en especial la remuneración de la rueda de simultáneas al 22% TNA, afectó instrumentos de corto plazo. Para Eco Go, el Gobierno logró "descomprimir fuerte las tasas de interés, empezar a alargar los plazos de la deuda en pesos y reestablecer la caja de pesos que había quedado diezmada“, mientras que el dólar oficial se ubicó en torno a 1.450 pesos y los mercados de futuros evolucionaron dentro de los límites previstos hasta diciembre.

Las perspectivas de acumulación de dólares dependen, fundamentalmente, del ingreso por exportaciones agrícolas y la emisión de deuda por parte de empresas. Eco Go destacó la colocación de YPF (USD 500 millones) y otras operaciones previstas, que podrían permitir al BCRA recomponer reservas y recuperar parte de la liquidez perdida durante la campaña.

Para LCG, el foco tras la euforia electoral pasó rápidamente a la acumulación de reservas: “Las reservas totalizan USD 40.260 millones” y el incremento de 878 millones frente al viernes anterior se debió a la restitución de encajes de fin de mes. En las nueve ruedas posteriores a las elecciones, el promedio diario reflejó una caída de USD 100 millones, monto que incluye el pago de intereses al FMI, pero no el rescate de los dólares utilizados por Bessent antes de los comicios. Según la consultora, la letra en pesos emitida por el BCRA para absorber los fondos del Tesoro estadounidense migró hacia la activación del swap, generando un nuevo pasivo de cerca de al menos USD 2.000 millones. Este mecanismo aumentó la deuda en dólares a corto plazo bajo condiciones aún no informadas y redujo la exposición del Tesoro de Estados Unidos al tipo de cambio.

Respecto a la solidez de las reservas, LCG advirtió que, si se descuentan los USD 14.000 millones enviados por el FMI, el nivel de reservas netas apenas cambia respecto al inicio de la gestión, mostrando un rojo de USD 12.500 millones. Según la metodología acordada con el organismo, la brecha respecto a la meta revisada para diciembre es de USD 8.500 millones.

Lambda Consultores subrayó que la estabilidad cambiaria actual depende de la baja intervención oficial y de la llegada de capitales que permitan reforzar las reservas sin forzar el tipo de cambio. El Tesoro debió afrontar pagos por USD 851 millones al FMI sin los fondos necesarios, por lo que el BCRA debió cubrir el déficit. El balance semanal expuso que desde el 23 de octubre el stock de "Otras Letras y Notas en Moneda Nacional" cayó en USD 1.862 millones, mientras “Otros Pasivos” aumentó USD 2.755 millones, señalando un traslado de pasivos de pesos a dólares en el corto plazo, con posible impacto negativo en el cálculo de reservas netas bajo el criterio FMI.

La consultora indicó que, considerando los Derechos Especiales de Giro (DEGs), las reservas brutas sumaron USD 5.192 millones a fin de octubre, mientras las reservas netas, excluyendo vencimientos específicos, resultaron en USD 3.130 millones. En los últimos días, el Tesoro sumó USD 64 millones con compras apoyadas en un tipo de cambio oficial de 1.457,4 pesos, y un spot que cerró en 1.482 pesos, equivalente a un avance semanal del 2,6%.

Mientras tanto, el Banco Central ya notificó a los inversores que espera reanudar la compra de reservas a partir del próximo año, sujeto a una recuperación de la demanda de dinero en el mercado local. El objetivo consiste en mantener al dólar dentro de las bandas y favorecer la apreciación del peso, a la espera de la vuelta a los mercados internacionales de deuda.

El riesgo país perforó ayer la barrera de los 600 puntos básicos, valores que no se veían desde mediados de enero pasado. La reacción se dio luego de que el fin de semana trascendiera que el Gobierno recomprará bonos a lo largo de toda la curva de vencimientos, una noticia que le dio un impulso adicional a la deuda soberana, aún cuando fue negada por fuentes oficiales.

Leer artículo completo