Jóvenes neoyorquinos participan en un encuentro de intercambio de ropa en Brooklyn, donde la música y el estilo se mezclan con la conciencia ambiental.En los últimos meses, jóvenes de Nueva York han transformado la manera de consumir moda al convertir el intercambio de ropa usada en una experiencia social y creativa. En lugar de acudir a las tiendas para adquirir prendas nuevas, cada vez más personas optan por reunirse en los llamados “closet parties” o swaps, donde el acto de compartir reemplaza al de comprar y la sostenibilidad se entrelaza con el estilo y la comunidad.
Estos encuentros, organizados por colectivos como Swap Society, Clothing Swap NYC, Remake y The Fashion Revolution Movement, se celebran en espacios tan diversos como lofts de Brooklyn, cafés del Lower East Side, galerías o terrazas en Queens. También universidades y centros de coworking, como el NYU Sustainability Hub y la Parsons School of Design, han impulsado esta tendencia, que ya se extiende a otras ciudades del continente americano.
Integrantes de un colectivo de moda sostenible posan en el exterior del Brooklyn Museum, donde se realizan actividades sobre consumo responsable y diseño ético.El funcionamiento de estas fiestas es sencillo: los anfitriones convocan a grupos reducidos, generalmente de entre 5 y 20 personas, y cada participante lleva consigo ropa o accesorios en buen estado. Las prendas se organizan por talles o estilos, y el ambiente suele enriquecerse con música, vino y dinámicas de narración en las que se comparten las historias detrás de cada prenda. En algunos eventos, se instalan estaciones de customización o reparación, donde es posible bordar, teñir o reciclar textiles, mientras que los encuentros de mayor escala pueden contar con DJs, fotógrafos y la presencia de marcas locales de moda sostenible.
El atractivo de los swaps va más allá del simple trueque. Según Viviana Grasso, quien ha investigado estas fiestas, “las swap parties son eventos sociales donde las personas se reúnen para intercambiar ropa, accesorios y otros objetos... La idea detrás de estas fiestas es bastante simple: llevas ropa que ya no usas y, a cambio, puedes encontrar nuevas ‘viejas’ maravillas que renuevan tu armario sin gastar un centavo”, explicó en declaraciones recogidas por Vogue Business. Esta práctica fomenta la reutilización, el desapego del consumo compulsivo y la economía circular, al tiempo que fortalece los lazos de amistad y comunidad en un entorno offline.
Asistentes a una swap party celebran una jornada de intercambio de prendas en un ambiente relajado y festivo, reflejo del auge de la economía circular en la moda.El trasfondo ambiental es uno de los motores principales de este fenómeno. El fast fashion, responsable del 10 % de las emisiones globales, ha sido objeto de campañas de concienciación por parte de organizaciones como Fashion Revolution y Remake World, que promueven la transparencia y el consumo responsable. En este contexto, los swaps se presentan como una respuesta creativa y tangible para reducir los desechos textiles y el impacto ecológico de la industria. Abigail Barronian ha destacado en Refinery29 que “los intercambios de ropa eliminan el remordimiento del comprador, ofrecen prendas gratuitas, ayudan a desprenderse de objetos y hacen visible la circularidad, reduciendo el gasto en ropa nueva”.
La dimensión emocional también ocupa un lugar central en estas reuniones. Cada prenda intercambiada lleva consigo una historia, y el hecho de que pase de mano en mano le otorga un nuevo significado. Para muchos jóvenes, la moda deja de ser un acto individualista para convertirse en una herramienta de conexión y reconstrucción de vínculos personales.
Nicole, fundadora de Swap Society, reflexionó en una entrevista con The New York Times: “Para muchos de ustedes, enterarse de que existía explotación en la industria del reciclaje textil fue devastador... Recibo habitualmente muchos mensajes preguntándome ‘¿cuál es la mejor manera de comprar?’ Y siempre me detengo ahí porque esa pregunta casi se siente como si me pidieran que explique el tamaño del universo. Es complicado, ¿verdad?”.
Percheros llenos de ropa usada lista para encontrar un nuevo hogar, símbolo del movimiento que promueve la reutilización y reduce los residuos textiles.No obstante, la organización de estos eventos presenta desafíos logísticos. La clasificación por talles, la higiene y el control de las prendas requieren una gestión cuidadosa, y uno de los principales retos es mantener el espíritu íntimo y colaborativo sin que la iniciativa se convierta en un simple mercado. Además, la falta de educación sobre consumo consciente sigue siendo una barrera para la expansión de este tipo de prácticas.
A pesar de estos obstáculos, los swaps y closet parties continúan ganando adeptos y redefiniendo el valor de la ropa en la cultura urbana. La moda, en este nuevo escenario, se convierte en un vehículo para la sostenibilidad, la creatividad y la construcción de comunidad, mientras la economía circular se consolida como una alternativa real frente al modelo tradicional de consumo.
hace 3 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·