La mañana del 13 de junio de 2025, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico, el Papa León XIV presidió el consistorio ordinario público donde anunció la fecha oficial de la canonización del Dr. José Gregorio Hernández: el próximo 19 de octubre, durante la Jornada Mundial de las Misiones y en el marco del Jubileo Ordinario de la Esperanza.
Así lo recoge el primer episodio del nuevo programa “Desde El Vaticano”, un espacio que a partir de ahora acompañará esta columna que nació hace dos años en el DIARIO LAS AMÉRICAS y que se reactiva luego de una breve pausa con el lanzamiento de una serie especial dedicada al Dr. José Gregorio Hernández. A través de entrevistas, material histórico y recorridos por lugares claves en Roma, el primer episodio traza el perfil espiritual de quien está por convertirse en el primer santo venezolano.
Un niño que buscaba la devoción
José Gregorio no solo fue un médico brillante. Desde muy joven, manifestó una vida interior profunda y una unión con Dios sorprendente para su edad. Milagro Sotelo de Gómez, biógrafa del médico de los pobres, recuerda que a solo 12 años escribió un pequeño opúsculo titulado “Modo breve y fácil para oír misa con devoción”. Lo elaboró a mano, cosiendo sus propias hojas, en un intento por ayudar a otros niños como él a no perderse en la liturgia celebrada en latín, cuando se celebraba con el sacerdote de espaldas al pueblo. Un gesto sencillo, pero cargado de intención espiritual.
“Desde muy muchacho tuvo una actitud de intensa unión a Dios y de seguimiento de Jesucristo, de acuerdo con las enseñanzas de nuestro divino Maestro”, recordó el cardenal Jorge Urosa Savino, una de las voces presentes en el episodio y que lamentablemente falleció luego de la entrevista.
Y es esa coherencia de vida lo que la Iglesia reconoce como clave en los procesos de canonización. Como se explica durante el programa, la beatificación y posterior canonización no son reconocimientos a logros humanos, sino la validación eclesiástica de una vida consagrada a Dios. Y la de José Gregorio lo fue.
El intento de ser monje cartujo
Uno de los momentos más reveladores del episodio es la reconstrucción de la etapa en que José Gregorio viaja a Italia para ingresar a la Cartuja de Farneta, una de las órdenes más austeras y exigentes. Allí, bajo el nombre de Fray Marcelo, abrazó una vida de silencio, oración, trabajo físico y penitencia.
“Comía solo una vez al día, vivía en silencio absoluto, y soportó el invierno a 10 grados bajo cero”, narra el programa.
Sin embargo, su salud no resistió ese ritmo tan riguroso. Perdió peso rápidamente, su ánimo se deterioró y fue el propio prior de la cartuja quien le indicó que debía salir. “Usted no puede seguir aquí. Esta vida no le está prestando. Váyase a Venezuela y hágase sacerdote”, recordó Alfredo Gómez Bolívar, también biógrafo de Hernández.
Gómez Bolívar explicó que, al regresar a Venezuela, Hernández ingresó al Seminario Metropolitano de Caracas y, aunque más tarde retomaría su vida de médico, esa experiencia monástica dejó una marca profunda en su alma. En 1913, hizo un nuevo intento de regreso a la vida religiosa, esta vez como alumno del Pontificio Colegio Pío Latinoamericano en Roma, donde esperaba completar su formación sacerdotal. Pero su salud volvió a interponerse y tuvo que regresar nuevamente a Venezuela.
Documentos que confirman su vocación
Durante el episodio, se muestran documentos inéditos del archivo del Colegio Pío Latinoamericano de Roma: cartas manuscritas, fichas de inscripción y recomendaciones del obispo de Caracas, que dan cuenta del proceso formal seguido por José Gregorio para estudiar en Roma.
“Aquí está el número 1015 del archivo, que corresponde al señor Hernández Cisneros, José Gregorio”, explicó el padre Gilberto Freire, rector del seminario, mientras muestra los documentos. “También hay cartas que hablan de la intención de ordenarse sacerdote aquí en Roma. Esto fue importantísimo para su causa de canonización”, agregó.
Una vocación laical fortalecida por el seminario
También participa en el episodio el secretario para los seminarios de la Santa Sede, el arzobispo Jorge Carlos Patrón Wong, quien subraya el valor de la formación recibida por José Gregorio en el contexto eclesial:
“Un seminario siempre da buenos frutos. José Gregorio descubrió que su vocación no era sacerdotal, sino ser laico. Pero fue un laico comprometido, un médico, maestro, catedrático, investigador… un buen venezolano y un cristiano ejemplar”.
Y el cardenal Urosa Savino concluyó el episodio con una reflexión potente: “Nos estamos apartando de Dios. José Gregorio nos enseña que el camino de la felicidad es seguir a Jesucristo, escuchar su Palabra… y cumplirla”.
Un episodio para comprender su grandeza espiritual
El primer episodio de Desde El Vaticano ofrece mucho más que una biografía. Es un recorrido íntimo, espiritual y humano por la vida de un hombre que, sin buscarlo, se convirtió en referente moral y religioso para millones de venezolanos.
Su canonización no es solo un hito para la Iglesia venezolana. Es un mensaje para América Latina y el mundo: la santidad es posible en la vida cotidiana, en el ejercicio profesional, en el compromiso ciudadano y en el amor concreto a Dios y al prójimo.
Cierro la columna de hoy invitándote a ver el episodio completo en mi canal de YouTube “Marinellys Tremamunno” y recuerda suscribirte para no perderte los próximos capítulos de esta serie especial. ¡Hasta la próxima!
Embed - Desde El Vaticano Ep. 01 | JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ: UN HOMBRE DE DIOS