José Daniel Ferrer: “Regresaré a Cuba para participar en la caída de la tiranía”

hace 3 días 82

MIAMI - El opositor cubano José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), afirmó este miércoles que tiene la intención de regresar a la Isla una vez que la oposición reorganice la lucha por la democratización del país, tras exiliarse recientemente en Estados Unidos.

“Antes de que caiga la tiranía, José Daniel va a estar de vuelta, porque quiero participar, aunque sea una semana, en los momentos finales en que el pueblo se levanta con valor, con firmeza, con civismo, a conquistar sus derechos y sus libertades”, declaró de forma virtual durante una rueda de prensa en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Destacó que su objetivo es “regresar a una Cuba libre, democrática y justa”.

El disidente aseguró que planea regresar sin pedir autorización al régimen cubano, consciente de que se la negarían. “Me montaré en una lancha con cuantos cubanos quieran acompañarme. Si nadie quiere regresar, regresaré solo. Si luego no saben de mí, o estoy preso o me han asesinado”, afirmó.

“El régimen no solo es enemigo de liberales o conservadores”, indicó.

"Maquinaria represiva"

Ferrer sostuvo que en Cuba “lo único que siempre ha funcionado muy bien es la maquinaria represiva, la que genera terror y parálisis en millones de cubanos”. A su juicio, esa estructura de control ha inculcado la idea de que la única salida posible es huir de la isla. “De lo contrario, terminas en una prisión y te torturan”, dijo.

“El régimen no solamente es enemigo de liberales o conservadores, sino de cualquier ciudadano que, sin tener ideología política, exige el respeto de sus derechos”, añadió.

"Escasez"

El opositor negó que el embargo estadounidense sea el causante de la crisis económica, y sostuvo que está “justificado” porque La Habana rechazó el diálogo y mantuvo la represión. “No puedes culpar al bloqueo de que el pueblo pase hambre, porque ustedes están muy bien alimentados”, ironizó.

Ferrer denunció la escasez generalizada de medicamentos y servicios médicos en contraste con el despliegue policial. “No hay aspirinas, ni paracetamol, ni ambulancias, pero hay 200 carros para reprimir una manifestación en menos de 15 segundos”, cuestionó desde Miami.

“Hay que ser fuerte para mantenerse firme”, aseguró.

Represión

El líder opositor explicó que aceptó el exilio tras años de golpizas, torturas y humillaciones, y porque se negó a pedir favores a la Iglesia Católica o al Gobierno de Estados Unidos. “No aceptaba imposiciones ni mecanismos de humillación en prisión”, dijo. Rechazó usar uniforme, participar en los conteos de presos o callar ante las condiciones infrahumanas en los penales.

También mencionó que su salida respondió al deseo de proteger a su hijo pequeño. Durante meses permaneció incomunicado en una celda, situación que lo llevó a reconocer que desde allí no podía continuar la lucha política. “Todo volvía a la inacción, y no estaba dispuesto a permitirlo”, expresó.

"Centro de exterminio"

Testimonio de Luis Robles: “Las prisiones son centros de exterminio”

Durante la misma conferencia, también intervino Luis Robles Elizastigui, conocido como “el joven de la pancarta”, quien salió de Cuba el lunes junto a su madre y su hijo de siete años. Robles llegó a Madrid tras pasar más de cuatro años y medio en prisión —condenado a cinco— por portar una pancarta que pedía la libertad de un rapero y denunciaba la represión.

Robles calificó su condena de “injusta” y aseguró que las cárceles cubanas “son centros de exterminio”. “A los presos los matan de hambre, no se les brinda atención médica y la tortura es algo normal. El silencio es impuesto y destruye psicológicamente”, relató.

El activista señaló que decidió “romper el miedo” porque “el silencio te hace cómplice”. Su mayor anhelo, dijo, es que “desaparezca ese régimen fascista y poder volver a Cuba”.

Por su parte, su madre, Yindra Elizastigui, solicitó al Gobierno de España asilo político para otro de sus hijos, Lester Fernández Elizastigui, encarcelado desde hace más de un año tras un altercado con un agente policial acusado de abuso de poder.

Ferrer y Robles figuran entre los más de 530 presos liberados en enero tras un acuerdo entre Cuba y el Vaticano, luego de que la Administración de Joe Biden retirara a la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Sin embargo, Ferrer fue nuevamente encarcelado en abril, cuando el Tribunal Supremo le revocó la libertad condicional.

FUENTE: Con información de Europa Press

Leer artículo completo