Investigan el potencial de un alimento natural para fortalecer la memoria y proteger el cerebro

hace 4 horas 2
Alambre de champiñones y setasAlambre de champiñones y setas con pimientos y cebolla, salteado al sartén, ideal como opción vegetariana rica en sabor. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La posibilidad de regenerar neuronas y fortalecer la memoria a través de la alimentación dejó de ser una mera especulación científica.

Un estudio reciente puso en el centro de la atención al Hericium erinaceus, conocido popularmente como hongo melena de león, por su capacidad para estimular la regeneración neuronal y mejorar la función cognitiva.

El descubrimiento, liderado por el profesor Frederic Meunier en el Instituto del Cerebro de Queensland en Australia, se publicó en 2023 en la revista Journal of Neurochemistry.

El equipo de científicos se propuso investigar los efectos de este hongo en la salud cerebral, centrándose en su potencial para revertir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Los resultados, obtenidos principalmente en modelos animales, sugieren que el Hericium erinaceus podría convertirse en un aliado clave para quienes buscan preservar la memoria y la agilidad mental.

Compuestos activos del hongo melenaCompuestos activos del hongo melena de león favorecen el crecimiento de neuronas en el hipocampo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante el estudio, los investigadores alimentaron a ratones con pequeñas porciones crudas del hongo. Tras varios días, observaron un aumento en la expresión de neurotrofinas, proteínas esenciales para el crecimiento y la supervivencia de las neuronas. Además, los animales mostraron mejoras notables en la memoria, especialmente en tareas relacionadas con el hipocampo, la región cerebral responsable del almacenamiento de recuerdos. Según el profesor Meunier, “la isohericerina y el hericeno A —compuestos hallados en esta seta— demostraron ser altamente eficaces en el crecimiento de axones y la formación de nuevas conexiones neuronales”.

El interés científico por el Hericium erinaceus se debe en gran parte a la presencia de compuestos bioactivos con propiedades neurotróficas. Entre ellos destacan la isohericerina, el hericeno A, las erinacinas y las hericenonas. Estos compuestos han demostrado, en estudios de laboratorio, la capacidad de promover el crecimiento de neuritas y axones, así como de estimular la actividad del factor de crecimiento nervioso (NGF), un elemento clave en la regeneración y el mantenimiento de las células nerviosas. La acción combinada de estos metabolitos secundarios no solo favorece la plasticidad neuronal, sino que también protege a las neuronas del daño y la muerte celular.

El Hericium erinaceus ha sidoEl Hericium erinaceus ha sido utilizado en la medicina tradicional asiática y ahora es valorado por la ciencia moderna (Imagen Ilustrativa Infobae)

El potencial terapéutico del hongo melena de león va más allá de la mejora de la memoria. Los compuestos identificados en el Hericium erinaceus han mostrado efectos prometedores en la prevención y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y el Parkinson. Las investigaciones señalan que estos principios activos pueden inducir la síntesis de factores neurotróficos, inhibir la citotoxicidad de proteínas dañinas como el β-amiloide y reducir el estrés oxidativo, procesos todos ellos implicados en la progresión de los trastornos neurodegenerativos. Aunque los resultados actuales provienen de estudios en modelos animales, los científicos consideran que estos hallazgos abren la puerta al desarrollo de nuevos fármacos dirigidos a frenar el deterioro cognitivo.

El uso del Hericium erinaceus no es una novedad en muchas culturas. Este hongo formó parte de la medicina tradicional en Asia Pacífico y Oceanía durante siglos, donde se empleó como remedio para trastornos gastrointestinales, enfermedades hepáticas y renales, y para fortalecer el sistema nervioso. Su distribución natural abarca Asia, Europa y América del Norte, aunque en algunas regiones europeas se encuentra en peligro debido a la pérdida de hábitats. En la actualidad, el cultivo comercial de esta especie se extendió, especialmente en países asiáticos y en Estados Unidos, facilitando su inclusión en la dieta y su estudio científico.

Expertos recomiendan consultar a unExpertos recomiendan consultar a un experto antes de tomar cualquier decisión nutricional (Imagen ilustrativa Infobae)

Además de sus efectos sobre el sistema nervioso, el hongo melena de león posee otras propiedades beneficiosas. Diversos estudios documentaron su capacidad antioxidante y antiinflamatoria, así como efectos hipolipidémicos, antimicrobianos y antidiabéticos. Estas características lo convierten en un alimento funcional de interés tanto para la medicina tradicional como para la investigación biomédica moderna.

A pesar de los prometedores resultados, los expertos insisten en la necesidad de precaución. El consumo de Hericium erinaceus no está exento de riesgos, especialmente para personas con enfermedades autoinmunes, quienes podrían experimentar efectos adversos. Por ello, se recomienda consultar siempre con un profesional de la salud antes de incorporar este hongo a la dieta, para asegurar un uso adecuado según las condiciones individuales.

Leer artículo completo