Investigación en Brasil revela que un capo del PCC vive en Santa Cruz de la Sierra con una identidad falsa

hace 5 horas 3
El capo del PCC brasileñoEl capo del PCC brasileño vive desde hace más de diez años en Santa Cruz, Bolivia, según una investigación periodística.

Una investigación periodística de la red Globo de Brasil reveló este domingo que uno de los principales líderes del Primer Comando Capital (PCC), vive desde hace más de diez años en Bolivia, donde lleva una vida privilegiada protegido por una identidad falsa.

Se trata de Sérgio Luiz de Freitas Filho, conocido en el mundo del crimen como Mijão, Xixi o 2X, a quien la justicia brasileña señala como uno de los principales líderes de la organización criminal. Según el reportaje, vive cómodamente en condominios cerrados y residencias de lujo en Santa Cruz de la Sierra, bajo el nombre de Sérgio Noronha Filho.

Según el fiscal Lincoln Gakiya, especialista en organizaciones criminales, Freitas, de 46 años, fue enviado a Bolivia por el líder del PCC con una tarea estratégica: coordinar el flujo de pasta base de cocaína hacia Brasil. En la práctica, instaló una base operativa en Santa Cruz, un punto clave de la ruta internacional del narcotráfico, señala el reportaje.

Aunque figura como uno de los criminales más buscados de su país, Freitas nunca dejó de aparecer en público. La investigación mostró fotografías suyas en restaurantes y señala que se instaló en al menos seis viviendas en zonas exclusivas de la ciudad más próspera y poblada de Bolivia, que también sirvió de refugio para otros capos del narcotráfico como Gegê do Mangue y Paca (asesinados en 2018), además de Tuta, capturado en mayo de este año y entregado a las autoridades brasileñas.

 Captura de VideoCrédito: Captura de Video

La revelación de Globo se da en medio de una ola de violencia en Santa Cruz de la Sierra que incluyen ataques armados, secuestros y enfrentamientos con la Policía. Estos incidentes, que parecen estar vinculados entre sí, revelan la penetración del crimen organizado y el narcotráfico, así como las debilidades del sistema de seguridad en el país.

Entre el 26 de julio y el 3 de septiembre, al menos dos personas fueron secuestradas, siete acribilladas y hubo dos balaceras contra la Policía, una en zona comercial de la ciudad en la que un policía resultó herido y otra en un operativo en un hangar donde se secuestraron siete avionetas, armas de guerra y material presuntamente destinado a ocultar droga.

El ministro de Gobierno (Seguridad) Roberto Ríos, manifestó que la hipótesis inicial apunta a que los crímenes tienen que ver con ajustes de cuentas ligados al crimen organizado y sugirió la presencia de mafias internacionales en el país. De hecho, en un triple asesinato ocurrido el 13 de agosto se identificó a las víctimas como miembros de la mafia balcánica.

Imagen de la Policía enImagen de la Policía en la escena del crimen. Foto: El Deber

Sobre la presencia de Freitas de Bolivia, el Gobierno no hizo ninguna referencia hasta la publicación de esta nota.

El reportaje de Globo señala que Santa Cruz de la Sierra “se transformó en tierra fértil para la facción criminal brasileña”, por el recurrente hallazgo de de líderes del PCC operando desde esa región.

En paralelo, como prueba de la hipótesis que maneja el Gobierno, el 28 de agosto el ciudadano serbio Luka Starcevic, considerado como un “embajador” de la mafia de los Balcanes en Sudamérica, fue capturado por la Policía paraguaya en un paso fronterizo en la región del Chaco, cuando intentaba ingresar a Bolivia con un documento falso.

La criminóloga y ex directora del Observatorio de Seguridad Ciudadana de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, Gabriela Reyes, sostiene que se ha convertido en un “hub logístico” de la industria de la cocaína y que esto aumenta la inseguridad en la región. “Esto puede ser el inicio de algo mucho más fuerte, creo que vamos a seguir viendo este tipo de hechos que hasta ahora se ha mantenido entre gente vinculada al mercado de la cocaína", afirmó.

Leer artículo completo