Increible hallazgo en Perú: arqueólogos revelaron imágenes de 12 cuerpos enterrados; habrían sido sacrificados y atados

hace 2 días 8

En la costa norte de Perú, un grupo de arqueólogos descubrió los restos de 12 personas enterradas hace más de 2.300 años. Los cuerpos aparecieron en un sector cercano al Templo de Puémape, una edificación ceremonial que había sido abandonada siglos antes.

LEA TAMBIÉN

Dos de los individuos hallados en el sitio arqueológico Checua, en Nemocón.

El hallazgo, liderado por el profesor e investigador peruano Henry Tantaleán de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con el apoyo de la Universidad del Sur de Florida, ha despertado un gran interés internacional por el descubrimiento.

En el cual, cuerpos que fueron hallados boca abajo, con las manos atadas y, en algunos casos, con cuerdas alrededor del cuello, establece que algunos de los huesos presentaban fracturas en el cráneo y contusiones que indicaban un fallecimiento violento.

a

Encontraron los cuerpos con ataduras, lo que sugiere que fueron víctimas de un sacrificio Foto:Redes sociales

La disposición de los restos y la ausencia de ofrendas funerarias refuerzan la hipótesis de que se trató de un sacrificio humano. 

La escena es aún más llamativa si se tiene en cuenta que el templo había sido abandonado unos seis siglos antes, lo que sugiere que el lugar fue reutilizado como una "huaca sagrada", un espacio creado para establecer una conexión con los ancestros.

LEA TAMBIÉN

Spicomellus afer

El contexto del descubrimiento

El Templo de Puémape fue construido hace unos tres mil años, pero quedó cubierto por la arena alrededor del 1000 a.C., probablemente tras intensos eventos relacionados con el clima. 

Siglos más tarde, el lugar fue nuevamente ocupado como un sitio donde se llevaban a cabo rituales. Asimismo, los entierros que se sitúan entre los años 400 y 200 a.C., y muestran que la zona siguió siendo un referente sagrado mucho tiempo después de su abandono original.

a

El equipo analiza los restos para determinar la identidad y origen de los individuos sacrificados. Foto:Redes sociales

Aunque aún no se puede establecer con certeza la identidad de los individuos, los arqueólogos sospechan que pertenecieron a la cultura Salinar, un grupo que habitó la zona entre el 500 y el 100 a.C. 

Algunos indicios sugieren que los cuerpos fueron sacrificados en un ritual destinado a honrar a los antepasados o pedir favores a las deidades. 

No obstante, algunos investigadores plantean la posibilidad de que se trate de personas muertas en un conflicto bélico, cuyos cuerpos fueron depositados en el lugar como parte de un rito funerario. 

La ausencia de ajuar funerario, la violencia y la forma de los entierros, inclinan la balanza hacia que eran habitantes de la región, aunque también es posible que procedieran de un valle vecino. 

a

Las excavaciones revelan cómo la cultura Salinar concebía la muerte, el poder y la religiosidad. Foto:Redes sociales

La importancia del hallazgo

El descubrimiento en Puémape no solo ilumina aspectos desconocidos de la cultura Salinar, sino que también ofrece pistas sobre cómo los pueblos andinos entendían la sacralidad de sus espacios. 

Para Henry Tantaleán, estos hallazgos permiten comprender que los templos no eran ruinas muertas, sino escenarios cargados de poder simbólico que podían ser reutilizados por generaciones posteriores. 

LEA TAMBIÉN

Obesidad

La investigación continuará y, para despejar dudas, se realizarán análisis de ADN y estudios que permitan determinar su origen y las condiciones en las que vivieron; asimismo, buscan desentrañar los secretos de este antiguo sitio de sacrificio.

Daniel Alejandro Bonilla Martínez

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS 

Leer artículo completo