Impactante video muestra relámpagos sobre EEUU vistos desde la Estación Espacial Internacional

hace 7 horas 2
El video muestra: imágenes de relámpagos sobre Estados Unidos vistas desde la Estación Espacial Internacional.

Un video grabado desde la Estación Espacial Internacional (EEI) muestra descargas eléctricas sobre el territorio de Estados Unidos. El registro fue realizado por la astronauta estadounidense Anne McClain durante un paso orbital nocturno sobre el este y el sur del país, y publicado en la red social X el martes 21 de mayo.

Las imágenes fueron captadas a más de 400 kilómetros de altitud y revelan la intensidad de múltiples tormentas. En su publicación, McClain describió el fenómeno como “descargas del tamaño de ciudades”. El contenido se difundió con los créditos visuales correspondientes a NASA/Anne McClain y sin sonido, siguiendo el formato habitual de los registros visuales generados desde la EEI.

El material fue publicado días antes del inicio oficial de la temporada de huracanes del Atlántico, en un contexto de alertas por actividad ciclónica elevada, según el pronóstico anual del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS).

El video publicado por McClain muestra una sucesión de relámpagos que se dispersan sobre distintas regiones del este y sur de EE.UU. La grabación corresponde a un tramo específico del paso de la EEI sobre el continente y evidencia la distribución de tormentas eléctricas en franjas que cubren áreas densamente pobladas.

En la descripción del video, McClain mencionó que las tormentas observadas desde el espacio superaban en extensión a muchas ciudades.

La Estación Espacial Internacional realiza aproximadamente 16 órbitas alrededor del planeta cada día, lo que permite a sus ocupantes observar distintos fenómenos meteorológicos en tiempo real. El registro de tormentas desde la órbita ha sido utilizado anteriormente por científicos para analizar patrones atmosféricos y su evolución en el tiempo.

La astronauta Anne McClain capturaLa astronauta Anne McClain captura desde la EEI descargas eléctricas sobre Estados Unidos. (Captura de video)

El Centro de Predicción Climática del NWS, dependiente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), informó que la temporada de huracanes del Atlántico 2025 será más activa de lo normal. La previsión fue publicada el jueves 22 de mayo, un día después de la difusión del video desde la EEI.

El pronóstico oficial anticipa entre 13 y 19 tormentas tropicales con nombre propio, es decir, sistemas con vientos sostenidos de al menos 39 millas por hora (62,7 km/h). Entre ellas, 6 a 10 podrían alcanzar categoría de huracán, con vientos de más de 74 millas por hora (119 km/h). Asimismo, el NWS estima entre 3 y 5 huracanes mayores, con velocidades superiores a las 111 millas por hora (178,6 km/h).

El informe destaca como factores principales el calentamiento de las aguas superficiales del océano Atlántico y la probable transición hacia condiciones de La Niña. Estos factores reducen los vientos cortantes que normalmente limitan la formación de tormentas, favoreciendo un entorno más propenso al desarrollo de ciclones tropicales.

Se esperan entre 13 ySe esperan entre 13 y 19 tormentas tropicales con nombre propio en la temporada de huracanes 2025. (NOAA)

Las imágenes captadas desde la Estación Espacial Internacional (EEI) ofrecen una perspectiva única para el análisis de fenómenos climáticos. A diferencia de los satélites meteorológicos geoestacionarios, la EEI permite observar tormentas desde distintos ángulos y en diversas condiciones de iluminación.

La NASA ha señalado en informes anteriores que las observaciones visuales realizadas por astronautas complementan los sistemas automatizados de monitoreo atmosférico. Estas imágenes pueden ser útiles para la calibración de instrumentos, la validación de modelos climáticos o la identificación de eventos excepcionales como sistemas convectivos severos.

El video difundido por McClain no sustituye las mediciones científicas, pero sí ofrece un recurso de divulgación que permite apreciar visualmente la magnitud de los sistemas tormentosos que se desarrollan en el hemisferio norte durante la primavera y el verano.

La NASA utiliza observaciones desdeLa NASA utiliza observaciones desde la EEI para complementar el monitoreo meteorológico automatizado.

El aumento en la temperatura del mar en el Atlántico tropical, combinado con una humedad elevada y la disminución de los vientos en altura, ha sido identificado por la NOAA como una combinación que favorece la intensificación de tormentas en el sureste de Estados Unidos.

Según datos del Servicio Meteorológico Nacional, estos factores han contribuido en años anteriores a una mayor frecuencia de tormentas severas y huracanes intensos, especialmente en las zonas costeras del Golfo de México y el sureste del Atlántico.

Las imágenes compartidas desde el espacio permiten a los investigadores corroborar visualmente áreas de convección intensa, lo cual contribuye a los modelos de predicción. Este enfoque es complementado por la tecnología de radares meteorológicos y satélites de órbita polar y geoestacionaria.

Leer artículo completo