Iguana virgen sorprende al mundo tras dar a luz sin contacto masculino: “Uno de los eventos más raros en el reino animal”

hace 2 meses 8
El fenómeno, registrado en agosto,El fenómeno, registrado en agosto, fue verificado por cuidadores y es visto como un hito en la biología animal. (TikTok: @exoticzootelford)

Una iguana con cabeza de casco (Corytophanes cristatus) sorprendió al personal del Zoológico Exótico de Telford, en el Reino Unido, al dar a luz a ocho crías sanas sin tener contacto previo con un macho. El inusual acontecimiento, registrado a finales de agosto, fue confirmado por los cuidadores del recinto, quienes atribuyen el nacimiento a un fenómeno biológico conocido como partenogénesis.

El caso ha sido calificado como “uno de los eventos más raros en el reino animal”, según palabras de Scott Adams, director del zoológico, en declaraciones recogidas por CBS News. “Encontrar huevos en el recinto de la madre fue inusual, pero emocionante al mismo tiempo”, aseguró Adams, quien explicó que al confirmar la fertilidad de los huevos sin intervención de un espécimen masculino, el equipo quedó anonadado.

“Estas crías son esencialmente clones de una madre en miniatura, y verlas prosperar es increíble. Para nosotros, es un poderoso recordatorio de que la vida se abre camino en las circunstancias más inesperadas”, agregó el director del zoológico.

Los bebés se encuentran actualmente en el criadero de reptiles del zoológico, bajo condiciones ambientales controladas. De acuerdo con lo detallado para CBS News, se espera que sean presentadas al público en las próximas semanas. Según Adams, el acontecimiento “brinda una oportunidad increíble para hablar con los visitantes sobre genética, evolución y los desafíos que enfrentan los reptiles en la naturaleza”.

El caso, calificado como unoEl caso, calificado como uno de los más raros en el reino animal, permite a los especialistas analizar nuevas formas de reproducción. (TikTok: @exoticzootelford)

El fenómeno observado en la iguana de Telford responde a un proceso natural poco común denominado partenogénesis, que permite a ciertos organismos femeninos generar descendencia sin necesidad de fecundación masculina. Este tipo de reproducción ha sido documentado en algunas especies de reptiles, peces e invertebrados, aunque su aparición en vertebrados continúa siendo extraordinaria.

De acuerdo con un artículo científico de Natalia López Moratalla, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra, dicho fenómeno biológico consiste en “la reproducción unisexual de las hembras”. En mamíferos, el proceso no ocurre de forma viable, ya que los óvulos activados partenogenéticamente carecen de la impronta genética paterna, lo que impide un desarrollo completo.

En animales como reptiles y tiburones, sin embargo, se han documentado nacimientos exitosos. En 2023, por ejemplo, se registró un caso similar en una hembra de tiburón charretera en el Zoológico Brookfield de Illinois, Estados Unidos, aseguró CBS News.

Según National Geographic, existen dos formas principales de partenogénesis: automixis y apomixis. En la automixis, el óvulo se fusiona con un corpúsculo polar, una célula derivada del proceso de meiosis, generando descendencia con una combinación parcial de los genes maternos. En estos casos, las crías no son clones exactos, pero sí genéticamente muy similares a la madre. La apomixis, en cambio, implica un proceso de mitosis que produce clones genéticamente idénticos, sin mezcla genética.

En ambos casos, las crías resultantes suelen ser hembras, ya que heredan dos cromosomas X de la progenitora. Aunque se han registrado excepciones en especies como los áfidos, donde es posible la aparición de machos partenogenéticos, estos casos son poco frecuentes.

Los programas de conservación enLos programas de conservación en República Dominicana han ayudado a proteger algunos grupos de esta especie, incluyendo esfuerzos de reproducción en cautiverio. (WikiCommons/Vassil)

La protagonista de este inédito episodio pertenece a la especie Corytophanes cristatus, comúnmente conocida como iguana con cabeza de casco. Se trata de un reptil arborícola nativo de las selvas tropicales de América Central y parte de Sudamérica, con distribución confirmada desde Veracruz, México, hasta el norte de Colombia, según la Asociación Ambiental Finca Cántaros.

Su nombre científico proviene del griego korthyos (casco) y del latín cristatus (cresta), haciendo referencia a la estructura ósea prominente en su cabeza, que le da una apariencia singular. A pesar de su adaptación a ambientes selváticos, la especie enfrenta amenazas significativas como la pérdida de hábitat y la caza furtiva. En algunos países, estos animales son capturados ilegalmente para ser vendidos como mascotas exóticas.

El nacimiento registrado en Telford cobra especial relevancia dentro del ámbito científico, ya que la reproducción partenogenética en vertebrados continúa siendo un fenómeno excepcional. Cada caso documentado ofrece una oportunidad valiosa para profundizar en el estudio de la evolución, los mecanismos genéticos no convencionales y las estrategias de adaptación que algunas especies desarrollan frente a condiciones ambientales o reproductivas adversas.

Leer artículo completo