WASHINGTON.- En el informe "El Catatumbo: Abusos de grupos armados y desprotección estatal", Human Rights Watch (HRW) denunció la actuación de los grupos al margen de la ley en medio del conflicto recrudecido este año en esta zona de Colombia que hace frontera con Venezuela.
“Nuestra investigación apunta a abusos generalizados contra la población civil por parte del ELN en su lucha por recuperar el control del Catatumbo”, expresó la directora de la División de las Américas de HRW, Juanita Goebertus.
En el informe se registra que "El ELN y el Frente 33 han matado, secuestrado y desaparecido a civiles. Los enfrentamientos entre las partes y los abusos cometidos han obligado a más de 56.000 personas a huir de sus hogares, uno de los desplazamientos masivos más grandes de Colombia en décadas". El Frente 33 es el grupo surgido de la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2017.
Las personas entrevistadas por la organización narraron el reclutamiento de menores y el trabajo forzoso, sin la protección de las autoridades estatales. HRW señaló que la mayoría de las personas que sufrieron o presenciaron abusos temían represalias y hablaron bajo condición de anonimato.
En el informe se recoge también la imformaciones de las autoridades de Norte de Santander, según las cuales 78 personas, incluidos 4 niños, fueron asesinadas en el Catatumbo entre el 16 de enero y el 8 de marzo de este año. "La cifra es más de cuatro veces el promedio mensual de 2024, y la cifra real probablemente sea mayor debido a que grupos armados 'desaparecieron' a algunas personas y familiares enterraron los cuerpos sin notificar a las autoridades", apuntó HRW.
Asimismo, se documentó que el Frente 33 tiene en el Catatumbo lo que es descrito por los habitantes como "campamentos de resocialización": allí realizan trabajos forzados las personas acusadas de violentar sus "normas", entre ellas consumir drogas o apoyar al Ejército.
Por otra parte, en el informe, HRW señaló que fueron revisadas publicaciones de la Defensoría del Pueblo de Colombia y de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), además verificaron fotografías y videos para documentar casos de abuso.
"Los investigadores enviaron solicitudes de información a las autoridades nacionales, pero sólo recibieron respuesta del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).El Catatumbo es un lugar estratégico para la producción y el tráfico de drogas. El ELN se ha beneficiado durante años de la complicidad de las fuerzas de seguridad venezolanas", destacó la ONG.
En el Catatumbo, indicó HRW, vive 0,7 % de la población colombiana, pero el número de desplazados de esa región representa 93 % del total del país en lo que va de este año.
Recomendaciones para Petro
HRW recomendó al gobierno del presidente Gustavo Petro diseñar e implementar una política de seguridad y justicia eficaz y respetuosa de los derechos para proteger a los habitantes del Catatumbo de los grupos armados.
Asimismo, llamaron a garantizar que "cualquier acuerdo de cese al fuego incluya salvaguardias concretas y adecuadas para proteger a la población civil", y abstenerse de aplicar planes de desarrollo rural con la participación de grupos armados que puedan poner en riesgo a la población civil.
Otro aspecto importante para la ONG, en medio del conflicto en el Caratumbo, es la adopción de medidas para proteger a las personas desplazadas y garantizar que cualquier retorno a la zona "sea voluntario, digno y seguro".
FUENTE: Con información de HRW