Hongos mortales ya están entre nosotros y se están propagando

hace 4 horas 1
Los hongos, más letales queLos hongos, más letales que la malaria, amenazan la salud global con el cambio climático. (© Institut Pasteur/S. Guadagnini, J-M. Panaud et A. Beauvais)

¿Qué arruina nuestras cosechas, mata a unas seis veces más personas al año que la malaria y lo respiramos todos los días? No es un virus ni una bacteria, sino algo aún más formidable: los hongos.

Las esporas de Aspergillus, por ejemplo, están en todas partes de nuestro entorno. La mayoría de las veces, este grupo de mohos no causa daño, pero la exposición a una variedad patógena como Aspergillus fumigatus o Aspergillus flavus puede enfermar gravemente a unas pocas personas desafortunadas, normalmente aquellas con sistemas inmunológicos debilitados o problemas pulmonares. La aspergilosis invasiva, por ejemplo, es una enfermedad causada por esporas que invaden el tejido pulmonar. Se estima que 2.1 millones de personas desarrollan la enfermedad cada año a nivel mundial, y 1.8 millones mueren.

¿Qué es más aterrador que esas cifras? Quizás el impacto que el cambio climático puede tener en estos patógenos, frente a los cuales no estamos bien preparados para responder.

Los patógenos fúngicos son los rezagados en el mundo médico: en gran medida poco estudiados y con escasa financiación, en parte porque las enfermedades mortales suelen ocurrir en poblaciones inmunocomprometidas o en países en desarrollo. Las infecciones más comunes que conoce el público son menores —pie de atleta, candidiasis, tiña— y por eso la idea de un hongo letal se limita a la ciencia ficción, como en el videojuego convertido en serie The Last of Us.

La resistencia a los medicamentosLa resistencia a los medicamentos complica el tratamiento de infecciones fúngicas graves. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pero no hay que subestimarlos. Ahora mismo contamos con una defensa natural útil: nuestra temperatura corporal es demasiado alta para que la mayoría de las especies sobrevivan. Sin embargo, hay algo que los patógenos fúngicos tienen en común: la capacidad de crecer bien en ambientes más cálidos. Para A. fumigatus, desde un montón de compost caliente hasta el cuerpo humano templado, todo funciona. Por eso son tan eficaces para infectarnos, y por eso la crisis climática preocupa a los micólogos médicos.

Un estudio, publicado en la plataforma preprint Research Square y financiado por la fundación benéfica Wellcome Trust, utilizó modelos climáticos y pronósticos para mapear cómo podrían cambiar las distribuciones globales de tres cepas de AspergillusA. flavus, A. fumigatus y A. niger— bajo diferentes escenarios de calentamiento global. Sus rangos geográficos varían según variables ambientales como la temperatura media anual y la precipitación anual, por lo que se espera que estos hongos encuentren nuevos lugares donde prosperar a medida que el calentamiento global modifica el entorno.

Bajo el escenario más severo de calentamiento, que imagina un mundo que sigue dependiendo fuertemente de los combustibles fósiles, las tres especies se desplazan hacia el norte, con A. fumigatus expandiendo su presencia en aproximadamente un 77.5 % a medida que aumentan las temperaturas y cambian los patrones de lluvia en el hemisferio norte. La modelización también apunta a un posible aumento en Europa y Australia del número de personas que viven junto a estos hongos, una visión inquietante del panorama de enfermedades que podría venir en esas regiones.

Algunos de los otros hallazgos podrían parecer ampliamente positivos —por ejemplo, África, Asia y América del Sur muestran reducciones potenciales importantes en el número de personas que viven en zonas aptas para Aspergillus—, pero hay varias razones para estar alarmados.

Primero, el estudio no tuvo en cuenta la posibilidad de que las especies se adapten a temperaturas más cálidas, algo que el autor principal, Norman van Rhijn, investigador del Wellcome Trust en la Universidad de Manchester, me dijo que era “muy probable”. Eso significaría que los hongos podrían mantener su rango actual y también expandirse a nuevas regiones.

Como con las enfermedades transmitidas por vectores como la encefalitis por garrapatas o el dengue, parte del desafío con los patógenos migratorios es que los profesionales médicos pueden no saber con qué se están enfrentando.

Nuevos antifúngicos enfrentan desafíos porNuevos antifúngicos enfrentan desafíos por fungicidas que promueven la resistencia. (The Lundquist Institute)

La aspergilosis invasiva y otras enfermedades fúngicas ya son extremadamente difíciles de diagnosticar, ya que sus síntomas son genéricos y las pruebas son complejas, especialmente cuando los pacientes están gravemente enfermos. Un estudio de 2022 mostró que muchos casos no se detectan en absoluto y solo se diagnostican en la autopsia. De 67 casos de aspergilosis invasiva fatal, solo el 27 % fueron diagnosticados o sospechados por los médicos. El diagnóstico solo será más complicado si los médicos en áreas recién afectadas no están atentos al riesgo sanitario.

Las enfermedades fúngicas como la aspergilosis tampoco son fáciles de tratar. Como los hongos están mucho más emparentados con los seres humanos que las bacterias o los virus, es difícil encontrar formas de matar al patógeno sin dañar al paciente. La creación de nuevos antimicóticos ha estado prácticamente estancada durante las últimas tres décadas debido a los altos riesgos y costos de su desarrollo, lo que significa que no contamos con muchos tratamientos eficaces.

Mientras tanto, la resistencia a los medicamentos se está convirtiendo en un problema mayor. Las especies de Aspergillus también infectan cultivos, por lo que los fungicidas son herramientas clave para proteger la seguridad alimentaria. El problema es que los principales productos disponibles dependen del mismo mecanismo para destruir los hongos que los antifúngicos usan para tratar infecciones graves. Los estudios han demostrado que las esporas aéreas de A. fumigatus son comúnmente resistentes a los medicamentos actuales.

Recientemente, hubo esperanza con nuevas opciones de tratamiento que abordan estas infecciones de diversas maneras. Pero puede que ya sea demasiado tarde. Un nuevo antifúngico, olorofim, por ejemplo, está en etapas avanzadas de ensayos clínicos. Pero un fungicida llamado ipflufenoquin actúa del mismo modo y ya llegó al mercado en Estados Unidos, Australia y Japón, y está pendiente de aprobación en la Unión Europea.

La exposición a este fungicida, comercializado bajo el nombre Kinoprol, podría convertir los 250 millones de libras esterlinas (336 millones de dólares) invertidos y dos décadas de desarrollo de olorofim en una pérdida de tiempo y dinero al permitir que Aspergillus desarrolle resistencia antes de que el medicamento se utilice en clínicas. Existe una situación similar con otro medicamento, fosmanogepix, y el fungicida aminopyrifen.

La falta de diagnóstico tempranoLa falta de diagnóstico temprano de aspergilosis invasiva agrava la crisis sanitaria. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La crisis demuestra cuán importante es un enfoque integral para la salud ambiental y humana en un mundo que cambia con el clima. Los organismos agrícolas y médicos deben trabajar juntos para abordar estos problemas comunes. El movimiento One Health aboga por esto y ha logrado algunos éxitos en el mundo, pero los departamentos gubernamentales, los centros de investigación y las empresas siguen operando con frecuencia de forma aislada, y las iniciativas aún no son suficientes. Si no empezamos a colaborar, seguiremos colocándonos en las mismas posiciones difíciles mientras desperdiciamos dinero y recursos.

Para Elaine Bignell, profesora de micología médica en la Universidad de Exeter, este estudio y otros similares son importantes porque ayudan a generar conciencia: “En el último medio siglo, una cantidad minúscula de financiación —de gobiernos, organizaciones benéficas, filántropos— ha sido destinada a las enfermedades fúngicas”, dijo. Aunque generalmente afectan a quienes están en quimioterapia, trasplantes de órganos o con problemas respiratorios graves, Bignell señala que cualquiera de nosotros podría encajar en uno de esos perfiles en el futuro.

A medida que los hongos se adaptan a un mundo más cálido, surgen nuevas enfermedades o las existentes podrían infectarnos con mayor facilidad. Algunos micólogos sostienen que ya ha surgido una gracias, en parte, al cambio climático: Candida auris, una nueva especie multirresistente a los medicamentos, que apareció simultáneamente en tres continentes a comienzos de la década de 2010. Se ha detectado que se propaga fácilmente entre pacientes hospitalizados, adhiriéndose a equipos médicos de plástico como manguitos de presión arterial y catéteres, causando infecciones graves.

No se trata solo de la temperatura. Bignell dijo que otro riesgo reside en el aumento del nivel del mar. A medida que el agua salada avanza tierra adentro, más hongos estarán expuestos a ambientes con alta salinidad. Adaptarse a la salinidad también podría ayudarlos a soportar las condiciones del cuerpo humano. Como Bignell me dijo: “Cuanto más resistentes se vuelvan los hongos en respuesta a factores ambientales, más difícil será para nosotros combatirlos”.

The Last of Us ha expuesto al público a la idea de un futuro con un patógeno fúngico mortal, pero lo que menos se aprecia es que ya están entre nosotros. Se necesita con urgencia más investigación, regulación y monitoreo para combatirlos. La salud ambiental y el bienestar humano están inextricablemente vinculados, y deberíamos empezar a actuar en consecuencia.

(c) 2025, Bloomberg

Leer artículo completo