Desde la década del ’70, los medios extranjeros, jugadores, dirigentes y fanáticos del tenis se preguntan cómo hace la Argentina para tener tantos jugadores en la élite mundial. Concretamente, en el Top 100 del ranking ATP.
Un país que queda tan lejos de los torneos más trascendentes, en el que sus jugadores deben invertir importantes sumas en dólares y pasar meses a miles y miles de kilómetros de sus hogares.
A este escenario se suman los escasos recursos económicos con los que cuenta la Asociación Argentina de Tenis (AAT) en comparación con los exorbitantes presupuestos que manejan las otras federaciones que son potencia.
En esta temporada que empieza a despedirse, la Argentina volvió a demostrar que sostiene un estatus de privilegio. Alcanza con repasar los dos títulos de Grand Slam -Roland Garros y US Open- de Horacio Zeballos, su ingreso al ATP Finals de dobles y la Selección Argentina de Tenis YPF en la Final 8 de la Copa Davis.
Otro reflejo contundente es el ranking de singles. Son ocho los tenistas argentinos que cubren casilleros dentro de los 100 primeros del escalafón de la ATP, lo que sitúa al país entre los cuatro de mayor cantidad de jugadores en ese grupo de privilegio, por detrás de Estados Unidos, Francia e Italia.
¿Y Rusia, Australia, España, Gran Bretaña y Canadá? Todos se ubican por detrás de la Argentina.
Se debe tener en cuenta que, con excepción de Rusia, todas esas naciones cuentan con un Grand Slam y/o torneos Masters 1000, además de varios torneos ATP 500 y ATP 250, sin mencionar la exorbitante cantidad de Challengers y certámenes menores, antes denominados Futures. Es que el presupuesto con el que cuentan para la inversión en el desarrollo de este deporte es de varias cifras en dólares, mientras que la Argentina ha dependido del ingenio para generar recursos durante todas las épocas.
A pesar de ello, desde que Guillermo Vilas sembró la semilla en el país, siempre tuvo una buena cantidad de jugadores entre los 100 primeros. La única época de vacas flacas fue un período breve sobre mediados de los ‘90. Y fue a fines de esa década que comenzaron a destellar las primeras luces de las nuevas figuras con proyección al Siglo XXI, como Franco Squillari, Mariano Zabaleta, Mariano Puerta, Juan Ignacio Chela, Gastón Gaudio y Guillermo Cañas.
Luego, en los 2000, ocurrió el gran impacto con la legión argentina: el país volvió a dejar su firma en títulos de Grand Slam y escribió varios capítulos de gloria en la elite del tenis.
Hace 12 meses, la Argentina culminaba el año con casi los mismos nombres e idéntica cantidad de jugadores en el Top 100, y es la segunda vez consecutiva que suma ocho tenistas en ese grupo durante este siglo. Mientras que, en las restantes 23 temporadas de esta nueva centuria, el número de los albicelestes nunca bajó de cinco entre los primeros 100 clasificados.
Sebastián Báez en el torneo de Bucarest de este añoHubo esa cantidad de jugadores nacionales en el Top 100 en 2014, 2015, 2019 y 2020. Fueron seis en 2003, 2011, 2013, 2018 y 2023. Y siete en 2010, 2012, 2017, 2021 y 2022.
Fueron nueve en 2001, 2002, 2004, 2008, 2009 y 2016. Y el pico ocurrió en 2005, 2006 y 2007, cuando hubo 10 tenistas entre los 100 primeros en el cierre de cada temporada.
Actualmente, el primero de los argentinos, Francisco Cerúndolo, aparece en el puesto 21. Los italianos corren con buena ventaja en cuanto a la ubicación de sus jugadores: Jannik Sinner alterna entre el primer y segundo lugar del ranking y Lorenzo Musetti también aparece en el Top Ten.
Algo similar sucede con España, que cuenta con Carlos Alcaraz, número 1 del mundo, y Alejandro Davidovich Fokina (14°) en el Top 20.
Dentro de los 10 primeros, Estados Unidos (con Ben Shelton y Taylor Fritz en el 5° y 6° lugar, respectivamente) e Italia encabezan el grupo de mayor cantidad de jugadores. En el Top 20, Rusia tiene tres intérpretes (Daniil Medvedev, Andrey Rublev y Karen Khachanov son 13°, 16° y 18°, respectivamente), al igual que Estados Unidos (Tommy Paul aparece en el 20° puesto)
La Argentina, con Fran Cerúndulo, aparece en el segmento Top 30. También se posiciona el primer francés, Arthur Rinderknech, en el 29°. Si se toma en cuenta hasta el puesto 50, Estados Unidos saca ventaja, con 9 jugadores.
De los 28 países que tienen representantes dentro de los 100 mejores tenistas del ranking ATP, la Argentina ocupa el cuarto lugar, dos jugadores por encima de su perseguidor más inmediato, España.
Así quedaría un ranking de países con la mayor cantidad de jugadores entre los 100 primeros:
Top 10: Italia y EE.UU. (2)
Top 20: EE.UU. y Rusia (3). Italia, España y Chequia (2)
Top 30: Italia y EE.UU. (4), Rusia (3), España, Canadá, Gran Bretaña y Chequia (2)
Top 50: EE.UU. (9), Italia y Francia (5), España, Rusia, Canadá, Chequia y Argentina (3)
Top 100: EE.UU. (15), Francia (14), Italia (9) y Argentina (8)
- Francisco Cerúndolo, 21°
- Sebastián Báez, 45°
- Camilo Ugo Carabelli, 49°
- Tomás Etcheverry, 60°
- Francisco Comesaña, 61°
- Mariano Navone, 72°
- Juan Manuel Cerúndolo, 84°
- Thiago Tirante, 98°
hace 2 horas
1








English (US) ·
Spanish (ES) ·