Nueva York – El comisionado residente de Puerto Rico en Washington D.C., Pablo José Hernández Rivera, presentó esta semana un proyecto de ley en respuesta a la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que declara inglés como el idioma oficial que busca proteger el acceso multilingüe a los servicios de las agencias federales.
H.R.3238 o “HABLA Act”, introducido el pasado 7 de mayo, codificaría los principios de la Orden Ejecutiva 13166 en la ley federal para requerir que las entidades del gobierno federal tomen medidas para asegurar acceso lingüístico diverso como medio de eficiencia administrativa en un “Gobierno que sirve a millones de personas que hablan idiomas distintos al inglés – incluyendo el español en Puerto Rico y muchos otros”.
El decreto 13166, firmado por el expresidente Bill Clinton, fue el que Trump dejó sin efecto el pasado 1 de marzo cuando le dio paso a la orden “Designación del inglés como idioma oficial de los Estados Unidos”.
“El Gobierno funciona mejor cuando las personas pueden entenderlo. Este proyecto de ley garantiza que el idioma no sea una barrera para acceder a servicios básicos – porque cuando la comunicación es clara, los servicios funcionan mejor, los tiempos de espera se reducen y las agencias operan con mayor eficiencia”, indicó Hernández Rivera en un comunicado de prensa.
“En un momento en que el gobierno federal está bajo intenso escrutinio por fraude y abuso, hacerlo más accesible para cada persona en los 50 estados y territorios es simplemente sentido común”, añadió.
El caso de las alertas solo en inglés del NWS
El comisionado residente puso como ejemplo el caso del Servicio Nacional de Meteorología (NWS) que el mes pasado anunció, bajo órdenes de Trump, que ya no traducirá sus alertas meteorológicas acorde con el decreto.
En territorios como Puerto Rico, expuesto constantemente a emergencias meteorológicas como huracanes debido a su ubicación en el Caribe, decisiones como la anterior son motivo de alarma.
“Con la temporada de huracanes acercándose, este cambio de política representa un riesgo grave para comunidades en todo el país, particularmente en Puerto Rico, donde una parte significativa de la población depende de la información meteorológica en español”, expuso Hernández Rivera.
El español en Puerto Rico
En la isla se habla diariamente el español aún cuando el inglés es también idioma oficial.
La Ley Núm. 4 del 1991 había estableció el español como único idioma oficial en Puerto Rico bajo la Administración de Rafael Hernández Colón (del Partido Popular Democrático o PPD), abuelo del actual comisionado.
Sin embargo, el estatuto fue derogado bajo la Administración de Pedro Rosselló González dos años después, a través de la Ley 1 de 1993 que se alineó con el estado de derecho de 1902 al establecer el español y el inglés como los dos idiomas oficiales.
A nivel más general, la legislación presentada por Hernández Rivera ayudaría a millones de residentes en EE.UU. ante la “creciente incertidumbre sobre su capacidad de interactuar con servicios gubernamentales, desde la atención médica hasta la asistencia para vivienda o en eventos climáticos extremos”.
¿Qué decía la orden ejecutiva 13166 firmada por Clinton?
El decreto 13166 que Clinton firmó en el 2000, buscaba mejorar el acceso a los servicios federales para las personas con dominio limitado del inglés (LEP). La orden exigía a las agencias federales desarrollar e implementar planes que garantizaran un acceso efectivo a sus programas y actividades para las personas con LEP, especifica un archivo en Federal Register.
“El gobierno federal se compromete a mejorar la accesibilidad a estos servicios para las personas con LEP elegibles, objetivo que refuerza su igualmente importante compromiso con la promoción de programas y actividades diseñadas para ayudar a las personas a aprender inglés. Para ello, cada agencia federal examinará los servicios que presta y desarrollará e implementará un sistema que permita a las personas con LEP acceder a dichos servicios de forma significativa, en consonancia con la misión fundamental de la agencia y sin sobrecargarla excesivamente”, lee parte de la orden titulada “Mejorar el acceso a los servicios para personas con dominio limitado del inglés”.
El documento añade que cada agencia trabajará para garantizar que a los beneficiarios de programas gubernamentales que se nutren de fondos federales se les proporcione acceso a los mismos a través de LEP.
Los congresistas de origen boricua de Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez, Nydia Velázquez y Ritchie Torres coauspician el H.R.3238. Ed Case (Hawaii), Derek Tran (California) y Teresa Leger Fernández (N.M.) también respaldaron la medida.
Una búsqueda en Congress.gov, página que monitorea el estatus de legislaciones, señala que el proyecto de ley fue referido al Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara.
La medida espera por un análisis del Servicio de Investigación Congresional.
¿Qué dice la orden ejecutiva de Trump sobre inglés como idioma oficial?
La orden ejecutiva de Trump que establece el inglés como el idioma oficial señala que su fin es “unificar” y “cohesionar” al país.
“Un idioma designado a nivel nacional es el núcleo de una sociedad unificada y cohesionada, y Estados Unidos se fortalece con una ciudadanía que puede intercambiar ideas libremente en un idioma compartido”, lee el principio de la orden.
“Para promover la unidad, cultivar una cultura estadounidense compartida por todos los ciudadanos, garantizar la coherencia en las operaciones gubernamentales y crear un camino hacia la participación cívica, es en el mejor interés de Estados Unidos que el gobierno federal designe un solo idioma oficial. Establecer el inglés como idioma oficial no solo agilizará la comunicación, sino que también reforzará los valores nacionales compartidos y creará una sociedad más cohesionada y eficiente”, añade la declaración.
El decreto aclara que a los encargados de las agencias no se les exigirá alterar o detener la producción de documentos, productos y otros servicios en idiomas que no sean el inglés.
“Se revoca la Orden Ejecutiva 13166 del 11 de agosto de 2000 (Mejora del Acceso a los Servicios para Personas con Dominio Limitado del Inglés); sin embargo, nada en esta orden exige ni ordena ningún cambio en los servicios prestados por ninguna agencia. Los directores de las agencias deben tomar las decisiones que consideren necesarias para cumplir con la misión de sus respectivas agencias y brindar eficientemente los servicios gubernamentales al pueblo estadounidense. Los directores de las agencias no están obligados a modificar, eliminar ni detener de ninguna manera la producción de documentos, productos u otros servicios preparados u ofrecidos en idiomas distintos del inglés”, especifica la Casa Blanca.
Para los opositores de la acción administrativa, la intención deTrump es asimilar y estigmatizar a otras comunidades cuyo idioma principal no es el inglés.
Plantean, además, que la orden podría traducirse en más inconvenientes para poblaciones de minorías al momento de buscar servicios del gobierno, incluyendo los relacionados con el voto.