Fin del parole humanitario: ¿Cuáles son las dudas y las opciones para los inmigrantes afectados?

hace 4 semanas 6

MIAMI.-La medida del presidente Donald Trump que revoca el “parole humanitario” a 532,000 inmigrantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití, a partir del 24 de abril próximo, implica que los afectados tienen que tomar una “decisión muy rápida” para salir de EEUU, pero siempre con la debida orientación legal para evitar “consecuencias de por vida”.

Así lo sugiere la abogada María Herrera Mellado, especialista en temas de inmigración, quien percibe que la situación para los afectados es “bastante difícil”, pero no así para aquellos que sean ciudadanos cubanos, que pidieron asilo durante el año o que hayan contraído matrimonio con estadounidenses.

Mellado analizó para DIARIO LAS AMERICAS las razones de la medida, así como las implicaciones y opciones que tienen aquellos inmigrantes que ingresaron con permiso de permanencia temporal durante dos años en EEUU, dado por la administración Biden.

El parole humanitario es una figura legal que "autoriza el permiso de permanencia temporal a una persona que es inadmisible o no elegible para ingresar a Estados Unidos", según el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés). Y prevalecen "razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo".

Fin del parole, medida imaginable

El permiso humanitario fue creada por Biden en 2022 y fue revocado por Trump por considerar que "sobrepasaron" los límites de la ley federal.

Para la especialista, la decisión ejecutiva, que se suma a la revocatoria del TPS el 3 de abril próximo, es tan controvertida como imaginable.

“Se esperaba en cualquier momento”, afirma. “Creo que todo el que vino con ese permiso humanitario de trabajo temporal estaba consciente de que en cualquier momento podía terminar, incluso una administración demócrata”.

Señala que estuvo sujeto a “defectos de forma y de fondo” que generaron problemas de tipo masivo y que también le tocó denunciar.

“Hubo formularios que obviaban información necesaria, como por ejemplo por qué el patrocinador o por qué las personas merecían ese permiso humanitario; tenían defectos. Además no tenía sentido que el patrocinador pudiera ser cualquier empresa o persona, sin ningún tipo de vínculo con el inmigrante”.

Aunque los formularios llegaron a mejorarse, luego fueron suspendidos por grandes acusaciones de fraude, según explica.

“No todo el mundo, aunque vengan de esos países, merece protección internacional, pues hablamos de personas que vienen aquí y que han trabajado a dictaduras y persiguen a otras personas”.

A pesar de que abogados y fiscales alegaron en tribunales los problemas de ilegalidad no pudieron revertir la situación, por lo que el presidente Trump dictó la medida.

María Herrera Mellado (1).jpg

La abogada especialista en inmigración María Herrera Mellado

La abogada especialista en inmigración María Herrera Mellado

Opciones para los inmigrantes

Herrera Mellado dice que los inmigrantes a los que la medida impone tomar “una decisión muy rápida", pueden tener otras opciones de permanencia, pero son complejas. “Las opciones dependerán mucho del caso en concreto y de la ciudadanía de la persona”, afirma.

En el caso de los inmigrantes cubanos menciona la Ley de Ajuste Cubano que establece que si la persona entró por Parole o si fue inspeccionada, pudieran permanecer en el país y pedir su residencia.

Otra opción es que si las personas de cualquiera de las cuatro nacionalidades implicadas en la medida pidieron asilo al llegar, “tienen derecho a recibir su revisión administrativa. Eso está claro”.

También pueden permanecer en EEUU personas casadas con estadounidenses. “Allí hay una posibilidad de que si ya hay una petición aprobada, la familia o el esposo puedan ajustar”.

Señala como última opción la asignación del visado U o T en caso de personas que son víctimas de tráfico humano o de delitos violentos. “Pero estamos viendo casos en los que un visado tarda de tres a cuatro años”.

Si es una persona con estatus de estudiante se puede quedar en EEUU, dependiendo de si la universidad le da visado estudiantil, pero si termina su estatus y ya no le da tiempo, debe salir del país y volver a entrar”, precisa.

Información para decidir

Según Herrera Mellado, loscubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que están en EEUU con parole tienen una sola alternativa: optar por una salida voluntaria para luego entrar legalmente, o no salir y exponerse al proceso de deportación.

“Si la medida no se acata, se quedan expuestos a la deportación, una vez que inmigración encuentre a estas personas sin estatus legal o que lo violaron o que no cumplen con la orden de deportación, y el castigo puede ser la prohibición de entrada a EEUU desde los cinco a 20 años o incluso de por vida, dependiendo de si incurren en otros delitos menores como manejar un vehículo sin licencia de conducir”.

La experta también da una recomendación: obtener información precisa, y no dejarse aconsejar por personas que fingen ser abogados ni tampoco igualar sus casos a otros.

“Ni siquiera los abogados sabemos a ciencia cierta las consecuencias inmediatas de la medida, porque aún no ha salido la normativa desarrolladora. Pero las personas afectadas deben consultar al abogado con licencia y mostrarle toda la documentación desde que entraron a EEUU, para sopesar las consecuencias, posibles penalidades o beneficios y tomar una decisión.

“Nunca deben estar desinformadas, porque eso les afectará de por vida”, asegura.

FUENTE: Entrevista a la experta María Mellado; con información de BBC, Redacción DLA

Leer artículo completo