Fantasy en el Moderno: talleres sensoriales, conciertos en homenaje y laboratorios para reinventar la creatividad porteña

hace 3 horas 1
"Pentagrama". Orquesta infantil y juvenil"Pentagrama". Orquesta infantil y juvenil en concierto

La próxima edición de Fantasy, el festival multidisciplinario que impulsa el Museo Moderno de Buenos Aires, propone una agenda renovada de actividades gratuitas que exploran la creatividad, la experimentación y el diálogo entre disciplinas. Entre el 27 y el 29 de noviembre, el museo abrirá sus puertas para ofrecer talleres, conciertos, recorridos performáticos y experiencias sensoriales, dirigidas especialmente a jóvenes, adolescentes y público general, con el objetivo de fomentar la participación activa y la construcción colectiva de nuevos imaginarios culturales.

El programa anual de exposiciones, denominado Arte Es Teatro, se convierte en el eje de una propuesta que integra artes visuales, música, performance y filosofía. Durante tres jornadas, el museo se transforma en un espacio de encuentro donde los visitantes pueden interactuar directamente con artistas, colectivos y organizaciones que exploran las expresiones más actuales del arte contemporáneo. La iniciativa cuenta con el apoyo de TotalEnergies y se desarrolla en la sede del museo, ubicada en la avenida San Juan 350, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La programación comienza el jueves 27 de noviembre con la presentación de Pentagrama, un concierto a cargo de la Orquesta de Mataderos, que rinde homenaje al poeta y cantautor Gabo Ferro. Este evento, orientado al público general, busca fortalecer los lazos comunitarios al tender un puente entre la música y las artes visuales, tras tres años de colaboración con las Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad, dependientes del Ministerio de Educación. El concierto se realizará de 18 a 19 h en el auditorio del museo y no requiere inscripción previa.

El viernes 28 de noviembre, la artista Agustina Muñoz y la organización Aves Argentinas invitan a una caminata por el Parque Lezama, un espacio de alto valor patrimonial en el sur de la ciudad. Durante el recorrido, se desarrollarán ejercicios guiados para estimular la creatividad y la sensibilidad, conectando a los participantes con la diversidad natural y la historia urbana. La actividad, gratuita y sin inscripción, tendrá lugar de 10.30 a 12 h, con punto de encuentro en el Monumento a Pedro de Mendoza.

 tramas para habitar". Experiencia"Refugios: tramas para habitar". Experiencia colectiva a cargo de la Especialización en Prácticas Artísticas Textiles Contemporáneas (DAV-UNA)

Ese mismo día, el museo será escenario de Refugios: tramas para habitar, una experiencia colectiva impulsada por la Especialización en Prácticas Artísticas Textiles Contemporáneas (DAV-UNA). Profesores y estudiantes invitan a explorar textiles que vinculan cuerpo, material y entorno, mediante la creación de una gran tira común de tela que recorrerá distintos espacios del museo y sus alrededores. La jornada se desarrollará de 11 a 19 h en el Patio y la Sala Yapeyú, con acceso libre.

La tarde del viernes también incluye el estreno de Planetas de plastilina. Ficciones en stop motion, una producción audiovisual colectiva surgida de un taller coordinado por Natalia Di Cienzo en colaboración con asesoras en arte, salud y territorio, y la Facultad de Psicología de la UBA. Adolescentes de la red Hogares Buenos Aires participaron en la creación de ficciones y personajes en stop motion, que se presentarán a las 17 h en el auditorio del museo.

En paralelo, el recorrido performático Fiebre de archivos invita a dialogar con obras, registros y documentos de las exposiciones de Arte Es Teatro, explorando las múltiples capas de sentido y temporalidades de los archivos escénicos y performativos. Esta actividad, también a las 17 h, se realizará en el hall de entrada del museo y está abierta al público general.

La música vuelve a ser protagonista el viernes a las 18 h con el concierto de la Orquesta Liria, integrada por quince jóvenes instrumentistas de cuerdas y con la participación especial de la cantante Alice Wang, cofundadora de la agrupación. El repertorio abarca desde piezas clásicas hasta música popular y tangos, en una propuesta educativa apoyada por Templar Asociación Civil y Swim Capital.

"Técnica y Trampa". Laboratorio participativo"Técnica y Trampa". Laboratorio participativo a cargo de TTTT

El sábado 29 de noviembre, el artista, docente y activista Silvio Lang dirige el taller Emociones públicas, una práctica colectiva de investigación escénica centrada en la proxémica y el movimiento emocional en espacios públicos. Al finalizar, se realizará una “asamblea afectiva” donde los participantes podrán confeccionar consignas y carteles, en diálogo con materiales generados en una edición anterior del taller en el Museo Reina Sofía de Madrid. La actividad, orientada a jóvenes y adultos, se desarrollará de 11 a 14 h en el auditorio, con inscripción previa.

La propuesta Energía joven, impulsada por TotalEnergies, invita a adolescentes a explorar la energía desde el arte, el juego y la curiosidad a través de cuatro estaciones interactivas. Esta experiencia, que busca transformar la ciencia en un proceso lúdico y creativo, tendrá lugar de 14 a 16 h en la Sala Yapeyú.

El Laboratorio de juegos, a cargo de estudiantes de la Licenciatura en Diseño de la Universidad Torcuato Di Tella, ofrece un patio de juegos de mesa, videojuegos y juegos de construcción biomiméticos inspirados en la naturaleza. Los visitantes podrán experimentar y dialogar sobre los procesos de diseño y las lógicas detrás de la creación de juegos, el sábado de 15 a 18 h en el patio del museo.

En el auditorio, de 16 a 19 h, convivirán dos espacios de experimentación sensorial: El Coso, una instalación lúdica e inclusiva creada por Marina Daiez y Centro Lúdico, y Mitofísica, a cargo de Fran Stella, que propone un “manual de instrucciones” para construir y ensamblar piezas de colores primarios y geometría estricta. Ambas experiencias invitan a explorar conexiones y sistemas relacionales a través del juego y la creatividad.

"El Coso". Espacio de experimentación"El Coso". Espacio de experimentación sensorial a cargo de Centro Lúdico y Marina Daiez

Simultáneamente, el colectivo TTTT coordina el laboratorio participativo Técnica y Trampa, donde los asistentes investigarán modos de trabajo colectivo mediante un sistema de tejido errático con máquinas tricotina y Knittax de los años sesenta. Esta práctica acompaña la exposición Esto Es Teatro. Once escenas experimentales: del Di Tella al Parakultural, proponiendo la creación de una red textil como refugio y espacio de alianzas.

La reflexión filosófica tiene su espacio en el taller Filosofía en acción: “Pensar la comunidad”, coordinado por el grupo Pensadero. A través de propuestas vivenciales, los participantes dialogarán sobre la conformación y los límites de la comunidad, imaginando nuevos horizontes colectivos. El taller, dirigido a jóvenes y adultos, se realizará de 17 a 19 h en Supervielle, con inscripción previa.

Durante la misma franja horaria, la sala Yapeyú será sede de Ensayo infinito, una clase abierta y participativa en diálogo con el artista China Ocho, donde se presentarán producciones realizadas a lo largo del año y se propondrá una actividad en torno al lenguaje de la historieta. El cierre musical del festival estará a cargo de Mailen Pankonin, quien ofrecerá el concierto Los que amaron en sus bordes en la exposición Dalila Puzzovio: Autorretrato. La cantante y compositora interpretará canciones de la escena under argentina de los años ochenta y dos mil, acompañada por sintetizadores y su voz característica, a las 19 del sábado.

Leer artículo completo