Expertos en ciberseguridad advierten que el antivirus del celular no lo protegerá de estos ataques

hace 1 día 123
Tener un antivirus en elTener un antivirus en el celular no te asegura estar protegido al 100 %. (Imagen ilustrativa Infobae)

Octubre es el Mes de la Concienciación sobre la Ciberseguridad, una iniciativa global que busca promover hábitos digitales más seguros y recordar que, en la era de la conectividad constante, ningún dispositivo está completamente a salvo. Con el auge de los fraudes en línea, los ataques a empresas y las campañas de robo de datos, los especialistas insisten en que la protección debe ir más allá de instalar un simple antivirus.

En América Latina, los ataques informáticos se han convertido en un problema cotidiano. Según el último informe de ESET, una de cada cuatro empresas de la región fue víctima de un incidente de seguridad durante el último año. El aumento de los intentos de estafa digital, el uso de inteligencia artificial para suplantar identidades y la falta de capacitación de los usuarios agravan aún más la situación.

Pero no solo las grandes corporaciones están en la mira. Los usuarios individuales también se han transformado en objetivos de los ciberdelincuentes, especialmente a través del phishing: correos, mensajes o llamadas que aparentan provenir de fuentes legítimas para engañar y obtener información sensible.

El antivirus del celular noEl antivirus del celular no te asegura cubrir un posible robo de datos. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las estafas digitales se han vuelto más sofisticadas y difíciles de detectar. Los atacantes recurren a mensajes falsos de bancos, empresas de mensajería o instituciones gubernamentales que apelan al miedo o la urgencia para que la víctima haga clic en un enlace, descargue un archivo o entregue datos personales. Una vez que esto ocurre, los ciberdelincuentes pueden acceder a cuentas bancarias, redes sociales o incluso a sistemas corporativos.

Los especialistas advierten que la mayoría de estos ataques no dependen de vulnerabilidades tecnológicas, sino de errores humanos. La falta de precaución, el desconocimiento y la confianza en fuentes no verificadas son las principales puertas de entrada para los criminales digitales.

Por ello, los expertos recomiendan adoptar una actitud más crítica ante cualquier comunicación sospechosa. Si un mensaje solicita información personal o acceso a una cuenta, lo más prudente es verificar la autenticidad directamente con la entidad o empresa involucrada antes de realizar cualquier acción.

Ciberdelincuentes usan la IA paraCiberdelincuentes usan la IA para burlar sistemas de seguridad de los celulares. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque contar con un antivirus actualizado sigue siendo una medida importante, los especialistas coinciden en que no es suficiente. Estas herramientas están diseñadas para detectar archivos maliciosos o comportamientos inusuales en el sistema, pero no pueden prevenir todos los tipos de ataques modernos, especialmente aquellos que aprovechan los descuidos humanos o las fallas organizacionales.

Según ESET, existen múltiples factores que escapan al alcance de los antivirus: contraseñas débiles, mala gestión de accesos, errores en la supervisión de terceros o vulnerabilidades en los procesos internos de las empresas. Los ataques a la cadena de suministro, por ejemplo, permiten a los ciberdelincuentes infiltrarse en sistemas a través de proveedores o servicios externos comprometidos.

Un ejemplo reciente ocurrió en Brasil, donde una compañía tecnológica sufrió un ataque que expuso información sensible debido a una falla en sus controles internos. Este caso evidenció que incluso las organizaciones con herramientas de seguridad avanzadas pueden ser vulnerables si no cuentan con una estrategia integral de protección.

El antivirus del celular noEl antivirus del celular no te protege de todas las amenazas. (Imagen: Shutterstock)

Los especialistas insisten en que la seguridad digital requiere una combinación de herramientas, procesos y capacitación. La concienciación es fundamental: los usuarios deben aprender a identificar señales de riesgo, mantener sus dispositivos actualizados y ser cautelosos con los permisos que otorgan a las aplicaciones o enlaces que abren.

Las empresas, por su parte, deben apostar por una cultura de ciberseguridad que involucre a todos los niveles de la organización. Esto incluye la creación de protocolos claros, auditorías periódicas, monitoreo constante y formación continua del personal.

ESET sostiene que la vigilancia activa y la educación son las claves para reducir riesgos. En un entorno donde las amenazas evolucionan cada día, depender únicamente del antivirus es como cerrar la puerta de casa pero dejar las ventanas abiertas. La seguridad digital, recuerdan los expertos, empieza por la conciencia y la responsabilidad de cada usuario.

Leer artículo completo