El acuerdo nuclear con Irán recibe el golpe de gracia diez años después con su expiración formal

hace 15 horas 3

TEHERÁN — El Gobierno iraní informó a Naciones Unidas que da por "definitivamente expirado y terminado" el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), el histórico acuerdo nuclear firmado por la república islámica y los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) más Alemania y la Unión Europea, una vez concluido el periodo de vigencia de diez años estipulado por la resolución 2231 de la ONU que lo sustentaba.

El acuerdo adoptado formalmente el 18 de octubre de 2015, que a grandes rasgos concedía a Irán el acceso a los mercados internacionales a cambio de que despejara todas las dudas sobre su programa nuclear, es papel mojado desde la retirada unilateral ordenada por la primera administración del presidente de EEUU, Donald Trump, en 2018, debido a la falta de cumplimiento de Irán.

Todos los intentos para restaurar la vigencia del pacto han sido infructuosos y los últimos meses no han hecho sino acentuar la crisis con la guerra entre Irán e Israel, la restauración de las sanciones europeas y la congelación de las relaciones entre Teherán y la agencia nuclear de la ONU, el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA).

La justificación iraní

Estos últimos episodios comenzaron el 12 de junio, cuando Irán acusó al OIEA de supuestamente "oscurecer la verdad" sobre su programa nuclear con un "informe sesgado" que fue "instrumentalizado" por el E3 y Estados Unidos para preparar la resolución aprobada el 12 de junio por la Junta de Gobernadores del OIEA, que sostuvo que Irán estaba violando sus obligaciones por primera vez en dos décadas.

Israel, convencido de que la república islámica estaba a punto de hacerse con un arma nuclear, lanzó apenas un día después una ofensiva contra Irán --que respondió disparando misiles y drones contra territorio israelí--, a la que se sumó el 22 de junio Estados Unidos con una serie de bombardeos contra tres instalaciones nucleares iraníes --las de Fordo, Natanz e Isfahán--.

El E3, integrado por Francia, Reino Unido y Alemania, acabó restaurando en septiembre las sanciones tras quejarse de la absoluta falta de cooperación entre Teherán y la agencia nuclear de la ONU.

En la carta enviada este sábado al secretario general de la ONU, António Guterres, el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, describe un panorama en el que Irán ha visto año tras año cómo sus contrapartes han violado los términos de un acuerdo en el que Teherán había depositado su mejor voluntad.

"A pesar del cumplimiento pleno y verificado por parte de Irán, Estados Unidos, en clara violación de sus obligaciones, primero incumplió sus compromisos y posteriormente, el 8 de mayo de 2018, se retiró unilateralmente del acuerdo, reimponiendo y ampliando sus ilegales sanciones unilaterales y extraterritoriales", según la misiva, que condena también a la parte europea, que "no solo incumplió sus propios compromisos, sino que impuso sanciones ilegales adicionales a ciudadanos y entidades iraníes, cometiendo así nuevas violaciones sustanciales del acuerdo".

Irán da por finalizada la resolución 2231 y estima, por lo tanto, que cualquier sanción que pudiera recibir amparada en la misma a partir de ahora mismo "no tiene efecto jurídico" y, es más, "también da por rescindidas todas las sanciones previas derivadas de la misma". "Ningún Estado Miembro, Secretaría o funcionario puede actuar legalmente a este respecto sin una decisión nueva y explícita del Consejo de Seguridad", concluye Teherán.

Irán limita sus compromisos

De esta forma, Irán explica que sus compromisos internacionales quedarán sujetos únicamente al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), del que es país firmante desde su creación en 1968.

"Como signatario del TNP, Irán seguirá sujeto exclusivamente a sus derechos y obligaciones en virtud del Tratado", indicó Araqchi. Irán mantiene así su compromiso con el uso "pacífico" de su energía nuclear, pero avisa que ya no habrá limitaciones a la escala de la misma.

La cooperación con el OIEA quedará circunscrita únicamente al llamado Acuerdo de Salvaguardias Integrales derivado del TNP y siempre de conformidad con la reciente legislación adoptada por el Parlamento iraní.

"Las medidas ilegales adoptadas por un puñado de gobiernos aislados han sido rechazadas por la gran mayoría de las naciones. Quienes insisten en distorsionar la realidad solo se aislarán aún más con su rumbo actual", añadió Araqchi, para quien "los derechos soberanos de Irán no son negociables ni están sujetos a presiones políticas".

El histórico acuerdo destinado a acotar el programa nuclear iraní a fines civiles caduca oficialmente este sábado, pero en la práctica quedó enterrado a finales de septiembre con el restablecimiento de las sanciones de la ONU contra la República Islámica.

El pacto firmado en Viena en 2015 entre Irán y Alemania, China, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia fue ratificado por la ONU mediante la resolución 2231.

Este acuerdo, denominado Plan de Acción Integral Conjunto [JCPOA, por sus siglas en inglés], buscó controlar las actividades atómicas de Irán, acusado de querer desarrollar armas nucleares, a cambio de levantar las sanciones que asfixiaban su economía.

FUENTE: Con informaciòn de AFP

Leer artículo completo