Este es el nuevo programa de deportes de la SEP para niños y jóvenes motivado por el próximo Mundial

hace 2 horas 1
La Copa Escolar Nacional deLa Copa Escolar Nacional de Fútbol “Vive saludable, juega feliz” se llevará a cabo en 2026 y se implementará en primaria, secundaria, bachillerato y universidad en México. (Foto: SEP)

La Copa Mundial de Fútbol 2026 en territorio mexicano ha servido como motor para impulsar proyectos deportivos desde el ámbito educativo, ya que este 18 de noviembre de 2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer la Copa Escolar Nacional de Fútbol “Vive saludable, juega feliz”, un programa orientado a impulsar la actividad física y la convivencia entre estudiantes de todos los niveles.

El anuncio tuvo lugar durante la conferencia “La mañanera del pueblo”, presidida por la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, donde se subrayó la importancia de convertir a las escuelas en centros de fomento deportivo y formativo.

Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, resaltó el esfuerzo coordinado con autoridades deportivas para que niñas, niños y jóvenes de primaria, secundaria, bachillerato y universidad se integren al torneo. El objetivo, según lo comentado, es generar hábitos saludables y crear una generación escolar más activa en vísperas de la Copa del Mundo.

De acuerdo con Delgado Carrillo, el fútbol escolar se presenta como herramienta para crear comunidad, enseñar disciplina y fomentar la resiliencia. “Cada cancha representa una oportunidad para descubrir capacidades y vivir experiencias formativas”, expresó el secretario.

La competencia contará con una etapa de clasificación regional y una fase final nacional, que se realizará en uno de los escenarios más representativos del país, el Estadio Olímpico Universitario.

El enfoque del torneo pasa por la participación inclusiva, al abarcar desde quienes ya practican deporte hasta quienes buscan iniciarse. La SEP remarcó que la Copa tendrá continuidad año con año a partir de 2026, incorporando tanto escuelas públicas como privadas.

La actividad no busca premiar al mejor jugador o jugadora, sino fortalecer valores como la cooperación, el compañerismo y la amistad dentro y fuera de la cancha. “El protagonismo recae en las y los estudiantes, sin distinción, promoviendo respeto, cooperación y responsabilidad”, explicó Delgado Carrillo.

La iniciativa se perfila como parte de una política educativa integral, donde la vida saludable y el aprendizaje se complementan de manera cotidiana. Según detalló la SEP, el torneo nacional pretende consolidar identidad y sentido de pertenencia en las comunidades escolares.

Conade planea realizar 74 “mundialitos”Conade planea realizar 74 “mundialitos” y proyecta más de 6.2 millones de participantes. (Foto: SEP)

Rommel Pacheco, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), anunció un despliegue sin precedente con la realización de 74 mundialitos y seis copas paralelas: Copa Conade, Copa Paralímpica, Copa de Barrio, Copa de las y los Trabajadores, Copa Edad Media y Copa Edad de Oro. Pacheco precisó que se proyecta la inclusión de 6.2 millones de participantes en distintas etapas y regiones del país.

El programa no se limita a las características competitivas; extiende sus efectos como un ecosistema formador y de desarrollo. Pacheco afirmó que “esto es inclusión, es disciplina, es esperanza. Esta es la cantera más grande de México”.

De acuerdo con los organizadores, la final de estos torneos también se celebrará en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria y la convocatoria oficial se publicará durante el cierre de año y comienzos de enero a través de las plataformas digitales de la SEP y la Conade.

La SEP, junto con la Conade, planteó un proceso de registro sencillo por medio de sus páginas oficiales, donde se darán a conocer requisitos y fechas, pero se tiene previsto que sea a finales de diciembre o principios de enero. La invitación está dirigida a que escuelas, familias y comunidades se sumen a este esfuerzo que busca que el deporte escolar trascienda la coyuntura mundialista y permanezca como opción formativa para millones de jóvenes y niños.

El programa incluye la generación de nuevas infraestructuras y espacios de juego adecuados, según lo señalado por Rommel Pacheco. “El legado es que niñas, niños y adultos mayores cuenten con la oportunidad de seguir jugando y mantener este entorno activo”, enfatizó.

Leer artículo completo