Estatus territorial de Puerto Rico, el "elefante en la habitación" que Nydia Velázquez ha abordado con firmeza

hace 2 horas 1

NUEVA YORK – Entre varios de los temas relacionados con Puerto Rico que han ocupado la agenda y las gestiones de la congresista demócrata Nydia Velázquez durante sus tres décadas en Washington D.C. destaca el del estatus territorial de la isla.

Aunque para muchos la raíz de los problemas de Puerto Rico, pocos legisladores federales se han atrevido a abordar tan consecuentemente “el elefante en la habitación” como lo ha hecho Velázquez, particularmente en años recientes.

El trabajo de Velázquez, nacida en Yabucoa, Puerto Rico, incluye varias propuestas de ley para tratar de resolver el dilema territorial.

El 15 de diciembre de 2022, en un voto histórico, la Cámara de Representantes aprobó el H.R. 8393 o “Puerto Rico Status Act”, una medida que disponía para la realización de un plebiscito avalado por el Congreso entre las opciones de estadidad, independencia y libre asociación.

La propuesta, de la que posteriormente se presentaron nuevas versiones en Cámara y Senado, no incluía el Estado Libre Asociado (ELA), sistema de gobierno en la isla, por ser territorial.

Continuar el estatus colonial de la isla es la más alta hipocresía. El colonialismo ha destrozado la economía de Puerto Rico. El colonialismo ha dividido a la gente en Puerto Rico. El colonialismo se ha tragado el sentido de dignidad de nuestra gente y autovalor. El colonialismo ha llevado a que los puertorriqueños dependan psicológicamente y económicamente de EE.UU. Colonialismo no es solo humillante para Puerto Rico, sino vergonzoso para EE.UU. EE.UU. que se hace llamar un líder de un mundo libre y se levanta contra los tiranos en el exterior están manteniendo el colonialismo en el Caribe y en el Pacífico. El problema territorial de EE.UU. no es simplemente un problema doméstico, como algunos erróneamente, creen. No se equivoquen, este es un asunto internacional que directamente afecta la imagen y la posición de EE.UU. a nivel mundial…”, afirmó la congresista boricua en el pleno de la Cámara el día de la votación.

“Ha llegado el momento de descolonizar completamente a Puerto Rico. Cien años después de la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Balzac —el último “Caso Insular”— y setenta años después de la ratificación de la Constitución territorial de 1952, la historia nos llama a dejar de lado la política y hacer lo correcto por el pueblo de Puerto Rico”, emplazó.

La defensa del proyecto de ley desencadenó discrepancias, particularmente, entre miembros del Partido Popular Democrático (PPD) que defienden, como institución, el statu quo o la permanencia del ELA, bajo el que Puerto Rico tiene cierto grado de soberanía, pero continúa sujeto a los poderes plenarios del Congreso en virtud de la cláusula territorial de la Constitución federal.

Sin embargo, la representante, que anunció este jueves que no aspirará a la reelección en el 2026, se ha mantenido firme en que el ELA es parte del problema y no la solución.

A pesar del recelo de integrantes del PPD por la exclusión del ELA territorial y de la oposición de grupos de la diáspora por supuesta falta de claridad en cuanto a la explicación de la implicaciones de cada una de las opciones de estatus, el lenguaje del H.R. 8393 fue incluido en la plataforma del Comité Demócrata Nacional (DNC) tras ser aprobado en la convención del 2024.

El H.R. 8393 conllevó meses de negociaciones entre Velázquez y otros líderes, como la entonces comisionada residente, la republicana Jenniffer González (actual gobernadora de Puerto Rico).

El 15 de julio de 2022, se anunció la introducción del Puerto Rico Status Act por parte del fenecido presidente del Comité de Recursos Naturales, el demócrata de Arizona, Raúl Grijalva.

La legislación disponía para un plebiscito patrocinado por el gobierno federal para determinar el estatus político de Puerto Rico y definía las opciones no territoriales; establecía una campaña de educación electoral financiada por el gobierno federal previa a la votación; disponía para un proceso y un cronograma para que el Departamento de Justicia federal revisara los materiales de educación electoral y el diseño de la boleta; autorizaba los fondos necesarios para llevarlo a cabo, y describía la transición e implementación de cada opción de estatus “con suficiente detalle” para que los votantes elegibles de Puerto Rico puedan tomar una decisión informada.

Un comunicado de los demócratas del referido comité sobre la introducción de la pieza legislativa especificaba que, tras la publicación del Borrador de Discusión, el comité encaminó un proceso de consulta pública en línea mediante la herramienta POPVOX, “que permitió a cualquier persona revisar el texto del borrador y aportar comentarios”.

“El Comité recibió aproximadamente 120 comentarios del público. Además, el presidente Grijalva, junto con los representantes Velázquez, González-Colón y Ocasio-Cortez, viajaron a Puerto Rico del 2 al 4 de junio para reunirse con el gobernador (Pedro) Pierluisi, funcionarios electos locales, líderes de partidos políticos y miembros del público con el fin de recabar más opiniones sobre el Borrador de Discusión. La visita de tres días incluyó un foro público de un día de duración, que fue grabado y transcrito”, añadía el mensaje de prensa.

Antes de ese proyecto competían por co-auspicios otras dos medidas. Una era el H.R. 1522 introducida por el demócrata de Florida, Darren Soto, el 2 de marzo de 2021. El “Puerto Rico Statehood Admission Act” (Ley para la Admisión de Puerto Rico como Estado) establecía un proceso para la admisión de Puerto Rico a la Unión como estado, en igualdad de condiciones con todos los demás, basado en el voto de la mayoría del pueblo de Puerto Rico. Esta legislación contaba con el apoyo de González.

El otro proyecto era “Puerto Rico Self-Determination Act” (Ley de Autodeterminación de Puerto Rico) o H.R.2070 que introdujo Velázquez, el 18 de marzo de 2021, junto a AOC.

El proyecto de ley establecía que la Asamblea Legislativa de Puerto Rico debía convocar una convención sobre el estatus político del territorio.

El proyecto de ley contemplaba el financiamiento para la elección de delegados que compondrían la asamblea de estatus. La medida, además, establecía una Comisión Bilateral de Negociación del Congreso para asesorar y consultar a los delegados de dicha convención.

La convención sobre el estatus político debía ofrecer y discutir opciones de autodeterminación para que el pueblo votara en un referéndum. La legislación además proveía para que los delegados llevarán a cabo una campaña informativa sobre la consulta a través de los medios de comunicación tradicionales pagados.

Posteriormente, al Congreso le correspondería evaluar una resolución conjunta para ratificar la opción de autodeterminación seleccionada mayoritariamente a través del referéndum.

La versión inicial de la Ley de Autodeterminación había sido presentada por Velázquez en el 2007.

El acuerdo para presentar el H.R. 8393 dejó atrás la discusión del H.R.1522 y del H.R. 2070.

En una entrevista con El Diario en septiembre del año pasado y a preguntas sobre si veía ambiente para impulsar otro proyecto como el H.R. 2070, Velázquez respondió: “Eso sería lo ideal, pero no creo que aquí hay el ambiente de uno y del otro partido, de ambos partidos. Esa es mi apreciación”.

En otra entrevista en abril de este año, Velázquez dijo a El Diario que el estancamiento en la discusión del tema se debe principalmente a la inacción de los republicanos en el Congreso y la Casa Blanca.

“Lo que debemos estar claro es lo siguiente: que no va a haber ningún movimiento de una solución a la condición colonial de Puerto Rico cuando tenemos a un presidente (Donald Trump) que entiende que bregar con ese tema implicaría considerar la estadidad, y él se opone a la estadidad”, afirmó la congresista.

En un tercer intercambio con este medio hace unas dos semanas, la congresista reveló que tenía en agenda reunirse con Ken Martin, presidente del Partido Demócrata (DNC), para insistir en su llamado de un proceso de autodeterminación que lleve a la resolución del tema del estatus territorial en Puerto Rico.

“A nosotros nos corresponde educar a personas que en algún sentido tienen el poder de impactar decisiones sobre el futuro político de Puerto Rico. Yo le envié una carta, porque el futuro de Puerto Rico debe ser decidido por los puertorriqueños, no por políticos en Washington ni por líderes partidistas que buscan una solución fácil”, dijo Velázquez.

Semanas antes, Martin se había expresado a favor de la estadidad para Puerto Rico y Washington D.C. en un podcast.

Falta de representación de Puerto Rico en el Congreso

Por su condición de territorio, a pesar de que los puertorriqueños en la isla también son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, estos no tienen representación plena en el Congreso.

Tampoco pueden votar en elecciones generales federales por el presidente, por ejemplo.

Aunque Puerto Rico cuenta con un comisionado residente (Pablo José Hernández al momento) que puede presentar legislación y realizar otros trámites legislativos, este no puede votar por proyectos u otras iniciativas en el pleno de la Cámara.

Las anteriores son algunas de las causas por las que resulta más pertinente que Puerto Rico aumente sus aliados en el Congreso. Mientras más congresistas se hagan eco de los reclamos a favor de los puertorriqueños dentro y fuera de la isla a nivel del legislativo federal, más se adelanta la discusión de los mismos y la presentación de medidas que beneficien a la comunidad.

Otros asuntos sobre Puerto Rico en la agenda de Velázquez

En ese escenario, Velázquez ha sido una de las figuras más vocales y proactivas. Aparte de su insistencia en la necesidad de resolver el tema del estatus, ha encaminado acciones para tratar de agilizar el desembolso de fondos federales de reconstrucción en Puerto Rico. También ha presionado a favor de la permanencia del financiamiento para proyectos de energía renovable en respuesta a la crisis eléctrica y los apagones, y ha co-auspiciado medidas como la Ley TRUST de 2022 (Alivio territorial en virtud de la Ley de Transiciones Sostenibles para Puerto Rico de 2022). La legislación, presentada por el también demócrata de NY Ritchie Torres, buscaba la salida anticipada de la Junta de Control Fiscal de Puerto Rico (FOMBPR).

El impacto de la Ley 22 o “Ley Para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico” también ha sido clave en la agenda de Velázquez. Bajo el referido estatuto, se otorgan decretos de exención contributiva a extranjeros que se relocalicen en la isla con el propósito de invertir.

A estas personas, muchos de ellos criptoinversores, se les exime del pago de impuestos sobre los ingresos por intereses, dividendos y ganancias de capital.

La intención detrás de la ley era que estas personas invirtieran en la isla, crearan empleos y contribuyeran al desarrollo económico. Sin embargo, detractores dentro y fuera de la isla, insisten en que el estatuto no ha logrado los resultados esperados, y, más bien, ha agravado la crisis de vivienda y la gentrificación.

Velázquez llegó a enviar una carta al Servicio de Rentas Internas (IRS) solicitando información sobre el curso de la pesquisa contra un centener de recipientes de los decretos en Puerto Rico que habrían mentido sobre su residencia en la isla para evadir impuestos federales.

En abril pasado, Velázquez presentó junto a las también demócratas Alexandria Ocasio Cortez (AOC), de NY, y Delia Rámirez, de Illinois, el H.R. 2982.

La Ley de Tributación Justa de los Activos Digitales en Puerto Rico o “Fair Taxation of Digital Assets in Puerto Rico Act” busca enmendar el Código de Rentas Internas de 1986 para cambiar la aplicación de las reglas de procedencia de los ingresos de activos digitales de los residentes de Puerto Rico.

La intención detrás de la medida es evitar que estadounidenses que se relocalizan en el territorio amparados bajo la Ley 22 evadan impuestos al fisco federal relacionados con ingresos por estos activos.

Durante las pasadas elecciones en Puerto Rico y junto a AOC endosó públicamente a los candidatos de la llamada Alianza de País (junte entre miembros del Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independentista Puertorriqueño) y a su candidato a la gobernación, el independentista Juan Dalmau.

En una conferencia desde la isla, Velázquez sostuvo que su decisión responde a la insatisfacción de muchos puertorriqueños con el bipartidismo y la corrupción.

Para adelantar los asuntos relacionados con Puerto Rico en el Congreso, Velázquez ha logrado formar alianzas con varios congresistas a través de los años como los ya mencionados.

En ese sentido y ante el anuncio de su retiro tras 33 años en Washington D.C., la pregunta que surge es quién intentará llenar los zapatos de Velázquez en cuanto a los asuntos del territorio o al menos alcanzarla.

La duda se podría empezar a despejar cuando se conozcan los posibles sustitutos para el escaño que dejará el próximo año. Muy probablemente la decisión de Velázquez se traduzca en una primaria demócrata competitiva.

La congresista representa al distrito 7 que incluye vecindarios de Brooklyn y Queens.

Sigue leyendo:

(Entrevista) Nydia Velázquez se reunirá con Ken Martin para insistir en la autodeterminación para Puerto Rico

Nydia Velázquez espera recibir pronto el informe del GAO sobre impacto de la Ley 22 en Puerto Rico

Nydia Velázquez sobre mensaje de Mamdani en Puerto Rico: “Habló de lo que realmente están viviendo los puertorriqueños”

Vélazquez, AOC y otros demócratas piden al IRS informar de auditorías a estadounidenses que abusan de leyes 20 y 22 en Puerto Rico

Leer artículo completo