Estados Unidos solicitó a la ONU sancionar a siete embarcaciones que violaron el embargo comercial a Corea del Norte

hace 9 horas 4
Estados Unidos solicitó a laEstados Unidos solicitó a la ONU sancionar a siete embarcaciones que violaron el embargo comercial a Corea del Norte

El gobierno de Estados Unidos anunció este lunes que presentará ante el Comité de Sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU un pedido formal para sancionar a siete embarcaciones identificadas por violar las restricciones internacionales contra Corea del Norte.

Según un alto funcionario del Departamento de Estado, los barcos investigados habrían realizado exportaciones ilegales de carbón y mineral de hierro a China, actividades que constituyen una fuente clave de financiamiento para los programas de misiles y armas nucleares del régimen de Kim Jong-un.

Las sanciones solicitadas incluirán el congelamiento de activos, la prohibición de ingreso a puertos en todo el mundo y la exigencia de que los países de bandera “desregistren” los buques.

Estas acciones no son simples trámites burocráticos. Se trata de garantizar que las sanciones sean efectivas y que se detenga el flujo de recursos que sostiene el avance de las armas norcoreanas”, remarcó el funcionario estadounidense.

El dictador norcoreano, Kim Jong-unEl dictador norcoreano, Kim Jong-un

El embargo internacional sobre Corea del Norte existe desde 2006 y se ha endurecido con el paso del tiempo, especialmente tras los sucesivos ensayos de misiles balísticos y pruebas nucleares llevados a cabo por Pyongyang.

Las medidas buscan impedir la exportación de materias primas estratégicas como carbón, hierro, plomo, textiles y productos marítimos, así como limitar drásticamente la importación de combustibles.

La efectividad de las sanciones ha sido puesta en duda ante las reiteradas violaciones y la falta de consenso en el Consejo de Seguridad.

China y Rusia, aliados históricos de Corea del Norte, han expresado en los últimos años su deseo de relajar el embargo para tratar de reactivar un proceso de diálogo y desnuclearización, y podrían bloquear el nuevo intento estadounidense.

Pyongyang lanzó varios misiles dePyongyang lanzó varios misiles de crucero antes de la visita de Trump a Corea del Sur

El funcionario norteamericano, que pidió reserva de identidad, dijo que el tráfico ilegal de carbón y hierro le permite a Corea del Norte captar entre 200 y 400 millones de dólares anuales, cifras que, según afirmó, “nutren directamente los programas armamentísticos con los que Kim Jong-un amenaza la estabilidad regional”.

Además, la petición estadounidense llega en un clima de extrema tensión militar en la península coreana. La semana pasada, el dictador norcoreano Kim Jong-un supervisó ejercicios militares de élite y reiteró la necesidad de preparar al ejército para una “guerra real”.

El gobierno surcoreano y la delegación china se reunieron recientemente para analizar estrategias regionales sobre la amenaza nuclear, aunque no trascendió ningún acuerdo firme para reactivar las negociaciones.

El presidente surcoreano Lee Jae-myung insistió, sin éxito, en colocar la desnuclearización de Corea del Norte como prioridad en la agenda del diálogo con Beijing.

Estados Unidos teme que, si las sanciones no se aplican plenamente y no se castigan las violaciones, el impacto sobre los programas atómicos y de misiles de Corea del Norte se atenúe aún más.

China y Rusia, aliados históricosChina y Rusia, aliados históricos de Corea del Norte, han expresado en los últimos años su deseo de relajar el embargo para tratar de reactivar un proceso de diálogo y desnuclearización, y podrían bloquear el nuevo intento estadounidense (REUTERS/Mike Segar/Archivo)

Si no hay consecuencias, las sanciones dejan de ser creíbles y el peligro seguirá creciendo”, advirtió el funcionario del Departamento de Estado.

Durante el último año, imágenes satelitales y operativos internacionales de inteligencia han permitido detectar cientos de transferencias ilícitas de recursos entre buques en alta mar y puertos asiáticos que buscan evadir los controles, dificultando las tareas de inspección y sanción.

Corea del Norte, por su parte, niega cualquier intención de abandonar el desarrollo de sus capacidades estratégicas, cuestiona la legitimidad de las sanciones de la ONU y sostiene que su programa tiene fines defensivos.

Las autoridades norcoreanas hacen oídos sordos tanto a los llamados al diálogo como a las recientes ofertas de negociación lanzadas por la administración estadounidense.

Mientras la presión en la ONU crece y el conflicto diplomático se agrava, las probabilidades de una respuesta coordinada dependen ahora de la voluntad política de los miembros permanentes del Consejo.

Washington insiste que aplicar sanciones duras e impedir la financiación del régimen es el primer paso ineludible para lograr avances reales en la seguridad del noreste asiático.

(Con información de Reuters)

Leer artículo completo