Estados Unidos registra menos embarazos adolescentes que nunca

hace 7 horas 3
El 32% de estudiantes deEl 32% de estudiantes de secundaria en 2023 afirmó haber tenido relaciones sexuales, frente al 54% en 1991, según los CDC. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El embarazo adolescente en Estados Unidos registra su nivel más bajo en la historia reciente, en medio de una tendencia de disminución de nacimientos en la mayoría de los grupos etarios.

Datos de la División de Población de la Organización de las Naciones Unidas indican que, mientras en 1975 se registraron 599.926 nacimientos de madres adolescentes (de entre 15 y 19 años), en 2024 la cifra cayó a 136.376. La reducción sostenida de embarazos en adolescentes supera a la de otros grupos de edad, lo que representa un cambio demográfico notorio.

“Los nacimientos en adolescentes han caído de forma dramática durante las últimas décadas”, afirmó Elizabeth Wildsmith, demógrafa familiar y socióloga en Child Trends, una organización de investigación no partidista, en entrevista con Newsweek. Entre quienes aún se convierten en madres jóvenes, “la gran mayoría ocurre en personas de 18 o 19 años”.

Wildsmith detalló que este descenso responde a “un menor nivel de actividad sexual entre adolescentes, un mayor uso de métodos anticonceptivos y cambios sociales más amplios”. Sin embargo, establecer una sola explicación es complejo.

Expertos atribuyen el descenso deExpertos atribuyen el descenso de embarazos adolescentes Estados Unidos a un mayor uso de anticonceptivos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Claire Brindis, codirectora del Centro Nacional de Investigación en Salud de Adolescentes y Adultos Jóvenes de la Universidad de California, San Francisco, remarcó por su parte que “no hay respuestas fáciles. Ningún factor único puede explicar las reducciones”.

Las encuestas reflejan claras modificaciones en los comportamientos sexuales de los jóvenes.

De acuerdo con la última Youth Risk Behavior Survey (YRBS) elaborada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el 32% de los estudiantes de secundaria dijo haber tenido relaciones sexuales alguna vez en 2023, frente al 47% que lo reportó en 2013 y el 54% en 1991.

Wildsmith observó que el acceso a recursos digitales influye en la formación de parejas y en las decisiones relacionadas con la maternidad: “Tal vez haya una mezcla de impactos positivos y negativos. Los recursos en línea, especialmente aquellos basados en información científica, pueden ayudar a que los jóvenes conozcan los métodos anticonceptivos y los utilicen”. Al mismo tiempo, advirtió sobre los riesgos de la desinformación en redes sociales.

El acceso a recursos digitalesEl acceso a recursos digitales influye en la formación de parejas y en las decisiones relacionadas con la maternidad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El descenso en la actividad sexual coincide con menos jóvenes que reportan haber salido en citas. Brindis explicó que también influyó la pandemia de COVID-19 y las modificaciones en socialización: “Quizá otro factor sea el residuo de la COVID, ya que ahora más jóvenes se reúnen en grupo después de largos periodos de aislamiento y tienen menos tendencia a estar en pareja”.

Brindis agregó que, aunque “más adolescentes están expuestos a pornografía por redes sociales, se sienten menos cómodos conversando entre sí y teniendo relaciones”.

En contraste, valoró el papel de la educación y los referentes familiares: “El acceso a la educación se muestra como un gran impulsor, ahora que las jóvenes están rodeadas de modelos, incluidas sus madres, que han mejorado su educación y proyectan altas expectativas de superación”.

En ese sentido, destacó cómo las jóvenes procuran protegerse y aplazar el inicio de la vida sexual, además de limitar la cantidad de parejas sexuales, lo que facilita el diálogo sobre anticoncepción y la planificación en el marco de sus proyectos personales.

Las tasas de embarazo adolescenteLas tasas de embarazo adolescente siguen siendo más altas entre jóvenes nativas, hispanas, afroamericanas e isleñas del Pacífico. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque el descenso es generalizado, los expertos advirtieron sobre la persistencia de desigualdades. Wildsmith aclaró que la caída de la tasa de natalidad adolescente “ha ocurrido en todos los grupos étnicos y socioeconómicos”, pero las diferencias permanecen.

En 2023, las tasas más elevadas de nacimientos en adolescentes correspondieron a mujeres nativas (20,9), hispanas (20,8), isleñas del Pacífico (21,2),afroamericanas (19,3), más del doble de las tasas en jóvenes blancas (8,4) y más de diez veces que las asiáticas (1,8), según un informe publicado por el Congressional Research Service en abril.

Brindis subrayó la importancia de sostener las inversiones en esta población: “Debemos reconocer que sigue habiendo jóvenes más propensos al riesgo: quienes son pobres o de bajos ingresos, viven en zonas rurales, tienen menos educación o expectativas económicas reducidas son quienes siguen siendo más vulnerables”.

El embarazo adolescente registra suEl embarazo adolescente registra su nivel más bajo en la historia reciente de EE.UU. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Advirtió que “si las oportunidades educativas o económicas se ven restringidas o si el acceso a anticonceptivos se dificulta, estas tendencias positivas pueden revertirse”.

La disminución de embarazos adolescentes se enmarca en un panorama de baja fecundidad a nivel nacional. Newsweek reportó que personas de entre 20 y 30 años posponen la maternidad, lo que ha elevado la cantidad de nacimientos en mujeres de más de 30 y ha producido un leve aumento en la maternidad en rangos inusuales, como las mayores de 50.

Estados Unidos enfrenta una tasa de fertilidad estimada de 1,6 hijos por mujer para las próximas tres décadas, muy por debajo del mínimo de 2,1 necesario para el reemplazo generacional.

Diversas políticas públicas y debates, como incentivos económicos propuestos por la administración Trump (incluyendo un “baby bonus” de 5.000 dólares por hijo), buscan revertir el fenómeno, atribuyéndolo a factores como la crisis financiera de 2008, las dificultades de acceso a la vivienda, la inflación y los salarios.

Leer artículo completo