Estados Unidos prevé cerrar un acuerdo sobre tierras raras con China antes de finales de noviembre

hace 4 horas 1
El secretario del Tesoro deEl secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent (REUTERS/Ken Cedeno)

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que la Administración de Donald Trump espera concretar antes de finales de noviembre un acuerdo clave con China que garantizará el acceso a tierras raras, minerales esenciales para sectores como la electrónica, defensa y automoción.

El pacto entre ambas potencias, discutido en una reciente reunión en Corea del Sur entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, surge como respuesta a las restricciones impuestas por China a la exportación de estos minerales críticos, tras la escalada arancelaria iniciada por Washington meses atrás.

Aún no hemos finalizado el acuerdo, que esperamos tener listo para el Día de Acción de Gracias. Confío en que, tras nuestra reunión en Corea entre los dos líderes, el presidente Trump y el presidente Xi, China cumplirá con sus compromisos”. señalo Bessent.

Además, añadió que Estados Unidos dispone de “muchas herramientas” para responder si China decide no respetar lo acordado.

La base del acuerdo consiste en que Estados Unidos renunciará a la imposición de aranceles del 100% sobre importaciones chinas a cambio de que Beijing levante durante un año las exigencias de licencias para la exportación de tierras raras y sus derivados.

El pacto entre ambas potencias,El pacto entre ambas potencias, discutido en una reciente reunión en Corea del Sur entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, surge como respuesta a las restricciones impuestas por China a la exportación de estos minerales críticos, tras la escalada arancelaria iniciada por Washington meses atrás (AP foto/Mark Schiefelbein)

Estos minerales, entre los que figuran elementos como el neodimio y el lantano, resultan indispensables en la fabricación de componentes para teléfonos móviles, equipos médicos, energías renovables y sistemas de defensa, lo que ha intensificado la preocupación por la seguridad de suministro entre gobiernos y empresas occidentales.

El marco del pacto también abarca el comercio agrícola. China se comprometió a compras importantes de soja estadounidense, equivalente a 12 millones de toneladas métricas este año y 25 millones para 2026.

Beijing, que dejó de importar soja estadounidense en represalia por los aranceles impuestos por la administración Trump, se reincorpora así a un terreno comercial que había impactado de forma directa a los productores rurales de Estados Unidos.

China convirtió en peones a nuestros excelentes productores de soja, pero creemos que hemos remediado esa situación”, afirmó Bessent durante su intervención televisiva.

Aproximadamente el 80% de la capacidad mundial de refinación y producción de tierras raras se concentra en empresas chinas, lo que otorga a ese país una ventaja estratégica clave. Las restricciones temporales aplicadas a partir del 4 de abril habían afectado a varios sectores industriales en Estados Unidos y Europa, obligando a negociaciones directas para evitar un desabastecimiento de componentes fundamentales para cadenas de suministro internacionales.

Estos minerales raros, entre losEstos minerales raros, entre los que figuran elementos como el neodimio y el lantano, resultan indispensables en la fabricación de componentes para teléfonos móviles, equipos médicos, energías renovables y sistemas de defensa (AP foto)

Estados Unidos también ha anunciado acuerdos comerciales separados con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala, destinados a reducir aranceles para sus exportaciones agrícolas e industriales a cambio de una mayor apertura de mercados de esos países a productos estadounidenses.

Estos pactos incluyen compromisos vinculados a minerales estratégicos y la garantía de que los países latinoamericanos no impondrán impuestos a los servicios digitales estadounidenses.

El Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, explicó que estos acuerdos buscan “abrir nuevos mercados para las exportaciones estadounidenses y reducir las barreras comerciales que enfrentan los trabajadores y productores”.

“Nuestra expectativa es que habrá algunos efectos positivos en los precios, en productos como café, cacao, bananas”, añadió un alto funcionario estadounidense.

Los datos de inflación respaldan estos movimientos: el precio del café importado, por ejemplo, aumentó un 21% interanual en agosto y alcanzó un 19% en septiembre.

En el caso de Argentina, el gobierno de Javier Milei aceptó abrir sus mercados al ganado y la carne de aves de Estados Unidos y simplificar el ingreso de carne de res norteamericana. Por su parte, el país sudamericano exporta principalmente petróleo y carne a Estados Unidos, integrando estos aspectos en el nuevo equilibrio comercial alcanzado tras meses de negociación.

El presidente de Estados Unidos,El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señala con el dedo mientras recibe al presidente de Argentina, Javier Milei, en la Casa Blanca (REUTERS/Jonathan Ernst)

Guatemala, uno de los principales proveedores de banana para el mercado estadounidense junto con Ecuador, también será beneficiada con la reducción de tasas sobre determinadas mercancías, aunque se mantienen algunos aranceles generales.

(Con información de Reuters y AFP)

Leer artículo completo