Estados Unidos cambia sus reglas migratorias: nuevos requisitos para ciudadanía, visas y permisos humanitarios

hace 3 horas 1
Estados Unidos implementa cambios claveEstados Unidos implementa cambios clave en procesos migratorios y de naturalización desde octubre de 2025. (REUTERS/Shannon Stapleton)

El gobierno de Estados Unidos introdujo modificaciones sustanciales en los procesos migratorios y de naturalización, a partir de octubre de 2025, que afectan a solicitantes de ciudadanía, trabajadores agrícolas temporales y beneficiarios de permisos humanitarios. Estas disposiciones impactan a miles de extranjeros, sus familias y empleadores directos, modificando el acceso a trámites clave que hasta ahora mantenían otros requisitos.

Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), la implementación abarca una nueva versión del examen de educación cívica, modificaciones en las reglas para la visa H-2A y una tarifa obligatoria para el parole humanitario. Las medidas surgen de la aplicación de regulaciones federales actualizadas, disposiciones del Departamento de Trabajo y directivas de la ley HR-1, conforme a comunicados publicados oficialmente en el portal del USCIS y el Registro Federal.

Estados Unidos sostiene una política activa de revisión de mecanismos migratorios desde 2021. Con transiciones gubernamentales recientes, la política migratoria se ubicó en el centro del debate nacional y legislativo, llevando a reformas sucesivas sobre el acceso a beneficios, controles y procedimientos de regularización migratoria.

La principal novedad, anunciada oficialmente por el USCIS y difundida por Reuters, es la entrada en vigor de una versión modificada del examen de educación cívica para quienes solicitan la ciudadanía estadounidense a partir del 20 de octubre de 2025. El nuevo examen, administrado a los extranjeros que presentan el Formulario N-400 después de esa fecha, consiste en una evaluación oral en la cual el solicitante debe responder 20 preguntas seleccionadas de una lista de 128. Para aprobar, se exige acertar al menos doce respuestas. La regla establece que una respuesta incorrecta en nueve o más preguntas implica no superar el examen.

Quienes hayan presentado su solicitud antes del 20 de octubre de 2025 todavía tienen la oportunidad de optar por la versión anterior del examen, introducida en 2008, la cual contempla diez preguntas extraídas de una lista de 100 y seis respuestas correctas para aprobar. Esta diferencia obedece a una política de transición reclamada desde organizaciones civiles, según informó Reuters. El USCIS comunicó públicamente la notificación de cambio el 18 de septiembre de 2025 en el Registro Federal.

De acuerdo con el USCIS, el ajuste en el examen responde a “necesidades de actualización curricular y estándares de integración cívica”, orientados a reflejar conocimientos relevantes sobre historia y gobierno de Estados Unidos. Las pautas detalladas y materiales para el nuevo examen se publican en el sitio oficial de la agencia, accesible para postulantes y organizaciones que brindan orientación legal.

Nuevas reglas afectan a solicitantesNuevas reglas afectan a solicitantes de ciudadanía, trabajadores agrícolas temporales y beneficiarios de permisos humanitarios. (Freepik)

El 2 de octubre de 2025, el USCIS implementó una actualización normativa que introduce mejoras en el proceso de solicitud de las visas H-2A, destinadas a trabajadores agrícolas temporales en territorio estadounidense. Según la comunicación oficial citada por Reuters, la nueva regla permite a la agencia procesar ciertas peticiones electrónicas antes de que el Departamento de Trabajo (DOL) finalice la certificación laboral temporal, acelerando etapas burocráticas que anteriormente generaban demoras considerables.

Otra novedad es el lanzamiento del nuevo Formulario I-129H2A, exclusivamente válido para tramitaciones electrónicas en esta categoría. Matthew Tragesser, vocero del USCIS, informó que el objetivo de la norma es contribuir a la continuidad de la producción agrícola nacional y “garantizar una selección efectiva de quienes acceden a la fuerza laboral extranjera”. Esta innovación se integra dentro de los esfuerzos conjuntos del USCIS y el DOL para dotar de mayor eficiencia a los sistemas de contratación agrícola y evitar acumulación de solicitudes sin procesar.

Desde el 16 de octubre de 2025, el USCIS comenzó a aplicar una nueva tarifa de 1.000 dólares estadounidenses por cada solicitud aprobada de permiso humanitario temporal, conocido como “parole”, en cumplimiento con la ley HR-1 promulgada ese año. La disposición fue confirmada oficialmente en alertas publicadas en el portal de la agencia, documentos del Registro Federal y reportada por Reuters. Según el aviso, “la tarifa entra en vigor para todas las concesiones de parole aprobadas desde la fecha indicada, independientemente del momento de presentación o evaluación de la solicitud” .

El cobro de dicho arancel corresponde tanto al USCIS, como a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), dependiendo del tránsito o instancia del proceso. Cada agencia migratoria notificará personalmente al solicitante el importe, brindando instrucciones y plazos concretos. La no cancelación de la tarifa en el periodo asignado deriva en la denegación automática de la petición, sin habilitar una apelación directa, según lo estipulado en la legislación vigente.

La visa H-2A para trabajadoresLa visa H-2A para trabajadores agrícolas incorpora trámites electrónicos y un nuevo formulario para agilizar el proceso. (EFE/ Allison Dinner)

La norma federal prevé hasta diez supuestos de exención del pago de la tasa de parole, todos ligados a circunstancias de emergencia, gravedad humanitaria o interés público determinado por las autoridades. El texto publicado por el USCIS menciona específicamente la exención para solicitantes que justifiquen emergencias médicas, la necesidad de asistir a funerales de familiares directos, o casos donde el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) identifique un beneficio público sustancial.

Las nuevas reglas excluyen la posibilidad de reducciones, exenciones adicionales o mecanismos de apelación administrativa fuera de las condiciones estrictas ya establecidas en la HR-1. Las oficinas gubernamentales enfatizaron, tanto en su sitio web como en comunicaciones directas, que las tarifas son adicionales a las ya existentes por otros procesos migratorios y continuarán sin cambios hasta la próxima revisión reglamentaria federal.

Los cambios introducidos por el USCIS buscan agilizar el flujo de procesos y elevar el estándar de control institucional sobre quienes optan por beneficios o trámites migratorios, en concordancia con las órdenes ejecutivas y la legislación federal reciente. Las autoridades estiman que la combinación de examen de naturalización actualizado, trámites electrónicos de visa H-2A y aranceles para permisos humanitarios impactará tanto en solicitantes individuales como en comunidades laborales y familiares que dependen de estos regímenes.

El USCIS informó que los materiales oficiales y formularios ya están disponibles para los usuarios y asesores legales en sus portales institucionales online, con acceso a manuales y preguntas frecuentes específicas sobre cada proceso. El organismo recomendó consultar regularmente los sitios gubernamentales y respetar instrucciones puntuales en cada notificación individual, mientras continúan las adaptaciones a las normativas citadas.

El USCIS recomienda consultar fuentesEl USCIS recomienda consultar fuentes oficiales para conocer requisitos, formularios y actualizaciones de los procesos migratorios. (USCIS)
  • Para quienes solicitaron la ciudadanía estadounidense desde el 20 de octubre de 2025, es obligatorio aprobar la versión 2025 del examen de educación cívica.
  • Los trabajadores agrícolas y empleadores que tramitan la visa H-2A pueden presentar solicitudes electrónicas usando el nuevo Formulario I-129H2A.
  • Las aprobaciones de parole humanitario otorgadas por el USCIS, la CBP o el ICE requieren abonar una tarifa de 1.000 dólares estadounidenses, salvo que el beneficiario cumpla alguna de las diez exenciones consentidas por la ley HR-1.

La puesta en marcha de estas disposiciones implica modificaciones inmediatas en los requisitos y costos para varios procesos migratorios. Los interesados deben consultar las fuentes oficiales para confirmar los pasos, condiciones y actualizaciones en tiempo real a partir de esta fecha.

Leer artículo completo