(Entrevista en video) Congresista Brendan Boyle llama a demócratas a escuchar más a la comunidad puertorriqueña

hace 5 horas 1

NUEVA YORK – El representante demócrata de Pennsylvania, Brendan Boyle, sostuvo que es necesario que los miembros del Partido dupliquen y hasta tripliquen los esfuerzos para entender y atender los asuntos que afectan a la comunidad puertorriqueña en ese y en otros estados ante el predominio de la diáspora boricua.

“Yo creo que nosotros, demócratas, tenemos que duplicar y triplicar nuestros esfuerzos para mostrar que nosotros entendemos las necesidades y preocupaciones de esos que componen la comunidad puertorriqueña. Yo pienso, y yo encuentro eso cuando estoy por ahí en la comunidad, los votantes puertorriqueños están motivados por los mismos asuntos que otros estadounidenses que no son puertorriqueños, y tengo que decir que son, primordialmente, económicos, como el costo de vida”, planteó el congresista en entrevista exclusiva con El Diario.

Boyle argumentó, sin embargo, que la aproximación a ese grupo poblacional no debe perder de vista las particularidades de la relación territorial entre Puerto Rico y Estados Unidos, y los vínculos de los boricuas en el exterior con familiares y amigos en la isla.

Hay asuntos únicos que enfrenta la comunidad puertorriqueña, especialmente esos que vienen de la isla y se mueven a territorio continental, y tienen familiares que permanecen en la isla. Y lo veo cada vez en el Congreso, los únicos colegas míos que, consecuentemente, y activamente abogan por Puerto Rico, tienden a estar en el lado demócrata. Yo, literalmente, no tengo un solo colega republicano que yo recuerde que haya abogado por Puerto Rico en temas como el alivio de la deuda, ayuda para reconstrucción por huracanes o financiamiento por Medicaid, etc.”, contrastó Boyle, quien es hijo de inmigrantes irlandeses.

Boyle además reconoció el poder electoral de los puertorriqueños, que en estados como el que representa, pueden decidir una elección como fue el caso de la pasada en la que el presidente Donald Trump resultó favorecido. Boricuas en Pennsylvania también ayudaron al republicano a llegar a la presidencia por segunda ocasión.

“Mira, Pennsylvania es el más grande estado (péndulo) en disputa en la nación, y yo estoy bien orgulloso que la ciudad de Philadelphia incluya una de las poblaciones puertorriqueñas más grandes e históricas que en ningún lugar en Estados Unidos. Cada vez que yo viajo, siempre estoy bien orgulloso de esto. Mucha gente piensa que Nueva York, Nueva Jersey, el área de Orlando (Florida) tienen muchos puertorriqueños. Yo pienso que muchos no se dan cuenta de cuántos hay en Pennsylvania, específicamente en Philadelphia. También tenemos comunidades boricuas en Allentown, Reading, Lancaster y en muchos otros lugares en Pennsylvania, así que el voto puertorriqueño realmente puede hacer una gran diferencia en Pennsylvania considerando que las últimas elecciones presidenciales todas fueron decididas por una diferencia de 1 punto porcentual, eso es una persona de 100 que realmente hace la diferencia si Donald Trump gana o no o si Joe Biden gana como lo hizo en el 2020”, planteó el legislador que fue electo para su primer término en el Congreso en el 2014.

Philadelphia es la segunda ciudad de EE.UU. con más boricuas, solo antecedido por NY.

Los estimados arrojan que unos 140,000 puertorriqueños residen en la ciudad.

Datos de la Oficina del Censo y del Pew Research Center apuntan además a que Pennsylvania es el cuarto estado con mayor cantidad de boricuas o un 8% de la población total de esa jurisdicción.

A Pennsylvania lo preceden Florida, Nueva York y Nueva Jersey.

Bajo el distrito 2, Boyle representa a partes del noreste de Philadelphia, así como del centro y el este de North Philadelphia.

“En términos del voto de los puertorriqueños, ¿usted coincide con otros líderes en que parte del problema es que la inversión se mantiene al tope de la pirámide y no alcanza las organizaciones de base u otras entidades?, ¿cuál es la situación con relación al alcance de los puertorriqueños y la movilización electoral?”, indagó este rotativo.

“Yo nunca he estado involucrado en el liderato de la campaña presidencial, pero mi observación es que las campañas políticas nacionales necesitan trabajar mejor e invertir más en las organizaciones comunitarias locales. Alguien que nació, se crió y vive en el Norte de Philadelphia, entiende el Norte de Philadelphia mejor que alguien que está en Washington D.C. Alguien que nació y se crió en Brooklyn y vive ahí, entiende a Brooklyn mucho más que alguien que está en el partido nacional en Washington D.C. Yo creo que realmente la campaña nacional necesita hacer un mejor trabajo invirtiendo en las comunidades locales y trabajando con esas organizaciones”, respondió.

Reconocimiento de BoricuActivatEd

Por su servicio a la comunidad puertorriqueña, BoricuActivatEd reconoció en su octavo aniversario a Boyle.

Fundada en 2017 tras el paso del huracán María, la organización sin fines de lucro capacita a puertorriqueños y a miembros de otras comunidades latinas en temas como participación cívica, abogacía y activismo. La entidad ha impactado a más de 5,000 personas en todo EE.UU. con talleres, programas escolares y eventos comunitarios. Parte del enfoque de BoricuActivatEd es facultar a ciudadanos para que conecten con funcionarios electos con el fin de impulsar la discusión y solución de asuntos que afectan a sus comunidades.

En el evento, el pasado 9 de octubre, también fue reconocido el trabajo del músico y médico puertorriqueño PJ Sin Suela.

“Yo estoy increíblemente honrado cuando se me informó que había sido galardonado este año. Yo he asistido al evento numerosas veces en el pasado. Así que yo sé que es raro que alguien como yo que no es de origen puertorriqueño sea homenajeado. Yo creo que es un reconocimiento de todas las cosas que he hecho por los pasadas décadas de servicio por Puerto Rico, por lo que están en la isla como los que están aquí en Estados Unidos continental”, dijo el legislador federal quien lleva años colaborando con la entidad.

Boyle añadió que el centro de su gestión en términos de Puerto Rico es hacer notar la desigualdad que enfrenta la isla en cuanto a programas federales.

Yo he estado en Puerto Rico incontables veces…Yo nunca olvido el último viaje que tomé fuera de Philadelphia o Washington, que fue a Puerto Rico, y cuando digo último, me refiero a antes del COVID, antes de que todo cerrara y estuviéramos forzada a estar en la casa por tanto tiempo. Pero estuvo allí en Puerto Rico sirviendo por el daño del huracán, yendo de San Juan a Ponce y a otros lados de la isla. Por supuesto que he trabajado contra la manera injusta en que Puerto Rico ha sido tratado en términos de fondos Medicaid, SNAP (Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria). Todo este tipo de asuntos estoy orgulloso de ser uno de los pocos miembros del Congreso que han abogado constantemente”, se atribuyó.

“¿Qué usted ha hecho desde el Congreso, por ejemplo, para acelerar el desembolso de fondos federales para reconstrucción en Puerto Rico?, porque ese es uno de los asuntos principales ahora mismo en la isla y está directamente ligada con las decisiones en Washington D.C., no solo en el Congreso, sino en la Casa Blanca”, preguntó este periódico.

Yo batallé contra la primera Administración Trump en lo que tenía que ver con la ayuda por el huracán María. Desafortunadamente, cuando tiene que ver con la Administración Trump, nosotros no necesariamente tenemos un presidente o Administración simpática en lo que tiene que ver con Puerto Rico. Así que eso siempre ha sido un reto, pero hay un pequeño grupo de nosotros, que incluye a muchos miembros de la Cámara que son de origen puertorriqueño, por nacimiento o trasfondo, Nydia Velázquez, Darren Soto, Alexandria Ocasio Cortez, varios más, para abogar cada vez que Puerto Rico tiene una necesidad específica”, contestó.

“En términos personales, he usado mi posición en el Comité de Medios y Arbitrios, así como mi posición como miembro de alto rango del Comité de Presupuesto para, constantemente, presionar a esta Administración por dinero para ayuda para que nuestros ciudadanos que viven en Puerto Rico simplemente sean tratados de manera justa y equitativa”, continuó el congresista.

“¿Por qué es importante que los puertorriqueños se involucren en abogacía y en participación cívica a través de organizaciones como BoricuActivated, por ejemplo?”, prosiguió este rotativo.

Es importante para todos los ciudadanos, independientemente de su origen, involucrarse activamente en nuestra democracia. Francamente, yo creo que eso es más importante ahora que cualquier otro momento en mi vida. Pero, en específico para puertorriqueños, dado que la isla no tiene igual representación en el Congreso, yo creo que lo incumbe a esos que son de origen puertorriqueño o que se preocupan por Puerto Rico que viven en Pennsylvania, viven en Florida, viven en Nueva York, viven en Illinois, viven en los 50 estados, ser un defensor activo de Puerto Rico sabiendo que los más de 3 millones de personas que viven en la isla no tienen representación en la Cámara o en el Senado. Yo creo que es especialmente importante para cualquier puertorriqueño que vive en los 50 estados estar activamente involucrado en sus comunidades y en nuestra democracia”, expuso.

Puerto Rico cuenta con un comisionado residente en la Cámara Baja que lo eligen los puertorriqueños en la isla cada cuatro años. Pablo José Hernández Rivera es el actual representante. Sin embargo, aunque puede presentar legislación, no puede votar en el pleno.

“¿Cuál cree que es el mayor impedimento para que la gente no se involucre, refiriéndonos específicamente a la comunidad puertorriqueña?”, preguntamos.

“Los ciudadanos estadounidenses que no son de origen puertorriqueño tienen los mismos tipos de retos que tienen los ciudadanos que son puertorriqueños. Lo que pasa es que la gente está realmente ocupada con su vida, día a día, y muchos de ellos simplemente están batallando para salir adelante y llevar comida a la mesa para sus familias. Hay mucha gente que, tal vez, quiera involucrarse, pero sienten que no tienen el tiempo. Hay otra gente que, tal vez, quiera involucrarse, pero no saben cómo hacerlo. Yo creo que ese sigue siendo el mayor impedimento”, analizó.

En ese sentido, Boyle estimó que poco más de 10% de los constituyentes que llegan a su oficina en busca de servicios son de origen boricua.

“Yo represento tal vez a 765,000 personas en mi distrito congresional, y yo estimaría que, aproximadamente, 10% de esa gente son de origen boricua. Yo diría que, en términos de esos que vienen a mi oficina buscando servicios, yo diría que un poco más de un 10% son gente que son de la comunidad puertorriqueña. Específicamente, tenemos a alguien en nuestro equipo que habla español y es de origen puertorriqueño, solo para asegurarnos que podemos representar completamente a todos nuestros constituyentes”, calculó.

SNAP y la Junta de Control Fiscal

“¿Qué usted piensa de los esfuerzos en el Congreso para una transición del programa PAN (Programa de Asistencia Nutricional) a SNAP (Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria) en Puerto Rico?”, inquirió este medio.

“Yo creo que, en múltiples asuntos, como SNAP y Medicaid, Puerto Rico continúa siendo tratado injustamente por el gobierno federal; algunas veces tratados como ciudadanos de segunda clase. Está mal y es un atropello. Yo creo que el financiamiento a SNAP para quienes cualifiquen en Puerto Rico, tiene que ser llevado en equidad y a nivel de fondos para financiamiento en los 50 estados y Puerto Rico, y eso es algo en lo que yo he abogado consecuentemente por varios años ya”, consideró Boyle quien inició como oficial electo en la legislatura estatal de Pennsylvania en el 2008.

Hernández Rivera presentó el proyecto de ley “Puerto Rico Nutrition Assistance Fairness Act” o H.R.5168 que busca facilitar una transición del PAN al SNAP en la isla en un periodo mínimo de 10 años.

Hasta el momento, Boyle no se encuentra en la lista de los 15 coauspiciadores.

El Diario además le preguntó al congresista sobre su postura con relación a la labor de la Junta de Control Fiscal en Puerto Rico (FOMBPR) y los despidos en agosto de seis de los siete miembros del organismo federal por parte del presidente Donald Trump.

Como resultado de una demanda presentada por tres de los cesanteados, Trump tuvo que restituirlos en la posición.

Yo recuerdo el voto a favor de la ley PROMESA (Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica) en el Congreso. Hace un buen tiempo de eso. Yo voté en contra de la creación de la Junta. Yo creo que la gente en Puerto Rico pueden gobernar mejor sus asuntos que gente fuera de Puerto Rico. Así que yo siempre he sido un opositor de la Junta de Control Fiscal. Yo ciertamente favoreceré esfuerzos para desecharla en oposición a tener esta junta paternalista externa dictándole a los que viven en la isla cómo ellos van a gobernar sus asuntos”, afirmó.

“¿Qué esperas de las nominaciones de Trump a la Junta?, porque no hemos escuchado nada nuevo últimamente sobre potenciales nominaciones

“Me río porque tratar de predecir lo que esta Administración hará es muy difícil. Yo creo que es seguro decir que Puerto Rico no es una alta prioridad para Donald Trump o para esta Administración. El hecho de que ahora estamos en octubre y todavía estamos por ver cualquier tipo de involucramiento de este presidente o la Administración con la isla no es sorprendente, pero es decepcionante, así que cuando me preguntas que qué yo espero, de Donald Trump siempre espera lo inesperado”, puntualizó.

En la primera parte de esta entrevista exclusiva de El Diario al congresista Brendan Boyle, conversamos sobre el cierre federal, el tranque entre republicanos y demócratas y el estatus de los empleados federales.

Sigue leyendo:

(Entrevista en video) Congresista Brendan Boyle: los republicanos pueden terminar con el cierre si quisieran

Líderes de BoricuActivated ven oportunidades para Puerto Rico en el Congreso a pesar de mayoría republicana y retorno de Trump

BoricuActivated apuesta a las historias personales de los puertorriqueños para abogar en Washington D.C.

Reverendo Luis Cortés Jr., reconocido en aniversario 7 de BoricuActivated, pide atender a electorado boricua en Pennsylvania


Leer artículo completo