NUEVA YORK – En una carta al secretario del Departamento del Tesoro, Scott Bessent, más de 30 representantes demócratas encabezados por la de Nueva York, Nydia Velázquez, pidieron explicaciones sobre el rescate de $20,000 millones que la Administración Trump planea otorgar a Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF).
En la misiva con fecha del 20 de octubre, los congresistas plantean que, en un momento en que los aranceles, el aumento de precios y los recortes a programas nacionales esenciales afectan a las familias estadounidenses, “resulta preocupante que fondos respaldados por los contribuyentes estadounidenses se estén desplegando para estabilizar la moneda de un gobierno extranjero, aparentemente para promover objetivos partidistas, en lugar de satisfacer necesidades urgentes en el país”.
También cuestionan que las medidas de austeridad “extrema” de la Administración de Javier Milei han provocado que el gasto en servicios públicos aumente del 6% al 15 % del salario promedio sin lograr el supuesto objetivo de estabilización macroeconómica. “Las recientes elecciones provinciales en Argentina pusieron de relieve el descontento generalizado con estas políticas y los graves costos sociales del experimento de Milei”, señala el grupo de 35 legisladores federales.
Los representantes señalan además que es “inusual” que el ESF brinde un apoyo “incondicional” a esa escala.
“Históricamente, las intervenciones del ESF, como las de México en 1995 y las de las economías asiáticas durante la crisis de 1997, estuvieron acompañadas de un marco de políticas definido que a menudo incluye calendarios de reembolso y notificaciones al Congreso para limitar el riesgo para el contribuyente estadounidense”, mencionan.
De acuerdo con los demócratas, la ausencia de salvaguardias y de transparencia plantea serias dudas sobre “la justificación, la legalidad y la prudencia fiscal de las acciones de la Administración”.
El documento además alerta que importantes firmas de inversión como Fidelity, Pimco y Discovery Capital Management, se beneficiarán directamente del trámite de la Casa Blanca debido a su exposición a los bonos argentinos.
“Esto parece indicar que el ESF podría estar sirviendo a intereses financieros privados con un gasto público significativo”, resaltan.
En cuanto al argumento de motivaciones políticas, los representantes añaden que, con el rescate, el Gobierno de Trump busca reforzar la alianza ideológica de ambas administraciones en medio de una baja en el apoyo interno al partido de Milei en la coyuntura de las elecciones legislativas de finales de este mes.
“Usted pareció insinuar esto durante una entrevista con la CNBC el 2 de octubre, al afirmar: ‘Muchos gobiernos (en Sudamérica) pasaron de la extrema izquierda al centroderecha. No los apoyamos. Y luego dieron un giro brusco hacia la izquierda. Y ahora, Argentina es un faro allí. …Y estoy seguro de que cuando veamos en las elecciones de este mes que (Milei) va a tener un buen desempeño, su partido también lo tendrá’”, expone el grupo.
En ese contexto, los legislaores federales afirman que se oponen a utilizar fondos de los contribuyentes estadounidenses para influir en unas elecciones extranjeras a favor de un gobierno que se ha visto involucrado en escándalos de corrupción.
“El presidente Milei y varios de sus aliados más cercanos, incluida su hermana y jefa de Gabinete, Karina Milei, están siendo investigados por presuntamente aceptar sobornos para promover una estafa de criptomonedas. Además, una grabación de audio filtrada del entonces director de la agencia argentina de discapacidad describió a miembros del gobierno, incluida Karina Milei, recibiendo sobornos por contratos de salud”, señalan.
También mencionan el caso de José Luis Espert, diputado nacional oficialista imputado por lavado de dinero. De acuerdo con la carta, el funcionario admitió haber recibido $200,000 dólares de un empresario argentino que enfrenta la extradición a Texas por cargos de narcotráfico, lavado de dinero y fraude electrónico.
Espert se vio obligado a renunciar a su candidatura el 5 de octubre en medio del revuelo público.
La carta concluye con una solicitud al Tesoro para que que suspenda cualquier desembolso o implementación del canje o línea de crédito propuestos para Argentina hasta que se resuelvan por completo los problemas esbozados. Los congresistas además solicitaron documentación y respuestas detalladas por escrito a varias preguntas que deben llegar no más tarde tarde del 29 de octubre. Entre las interrogantes se encuentran si la estructura del rescate de $20, 000 millones a Argentina es una línea de swap y qué evaluaciones realizó el Departamento para determinar los costos, las obligaciones y el posible riesgo de pérdida para los contribuyentes estadounidenses.
Sigue leyendo:
Trump expresa “apoyo absoluto” a Milei y asegura que su reelección sería clave para América Latina
Trump aprueba ayuda financiera a Argentina en medio del cierre del gobierno y oposición demócrata
EE.UU. dejará de pedir visa a argentinos tras acuerdo entre Trump y Milei