El uso intensivo de redes sociales en adultos duplica el riesgo de soledad

hace 3 horas 2
El análisis revela que accederEl análisis revela que acceder a plataformas digitales más de 22 veces al día aumenta significativamente la probabilidad de aislamiento emocional (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un estudio nacional de la Universidad Estatal de Oregón encendió las alarmas: el uso intensivo de plataformas digitales está fuertemente ligado al aislamiento emocional en adultos. Según la investigación, quienes revisan redes sociales más de 22 veces al día tienen más del doble de probabilidades de sentirse solos frente a quienes lo hacen con menor frecuencia.

La investigación desafió la idea de que aplicaciones como Facebook, Instagram o TikTok mitiguen el aislamiento. Tanto la duración como la frecuencia de uso mostraron una asociación independiente y estadísticamente relevante con la soledad en adultos de 30 a 70 años en Estados Unidos, lo que planteó advertencias para la salud pública del país.

El trabajo, dirigido por Jessica Gorman y Brian Primack, contó con una muestra nacional representativa de 1.512 adultos. Los resultados indicaron que aquellos ubicados en el 25% superior según la frecuencia de uso de redes sociales reportaron una probabilidad más que duplicada de sentirse solos respecto al 25% inferior.

“Incluso tras ajustar por factores sociodemográficos, observamos una asociación significativa entre la soledad y el uso frecuente o prolongado de redes sociales”, explicó Gorman. Y Primack añadió: “Quienes estaban en el cuartil superior de frecuencia, frente al cuartil inferior, tuvieron más del doble de probabilidades de ser clasificados como solitarios”.

El uso frecuente de redesEl uso frecuente de redes sociales duplica el riesgo de soledad en adultos, según un estudio de la Universidad Estatal de Oregón (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio se realizó entre julio y agosto de 2023, con publicación en octubre de 2025. Participaron adultos de entre 30 y 70 años, quienes completaron cuestionarios en línea sobre la cantidad de tiempo y la frecuencia diaria de acceso a redes sociales, excluyendo el uso laboral.

La soledad se evaluó a través de la escala PROMIS de cuatro ítems, una herramienta clínicamente validada. La muestra, ajustada para evitar sesgos de no respuesta, reflejó la diversidad demográfica, aunque con menor representación de algunas minorías.

En promedio, los adultos utilizaron redes sociales durante una media de 21 horas semanales y accedieron 11 veces al día. Tanto el tiempo empleado como la frecuencia de ingreso se asociaron de forma independiente y significativa con el sentimiento de soledad.

La investigación, publicada en elLa investigación, publicada en el International Journal of Environmental Research and Public Health, advierte sobre el impacto de la frecuencia y duración del uso de redes sociales en la salud mental de adultos - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El International Journal of Environmental Research and Public Health detalló que el vínculo entre frecuencia y soledad resultó lineal: a mayor número de accesos, aumentó la probabilidad de sentirse solo. Así, las personas que revisaron redes sociales 22 veces o más al día presentaron 2,31 veces más posibilidades de experimentar soledad que quienes accedieron entre cero y cuatro veces.

En cuanto al tiempo utilizado, la relación con la soledad adoptó una forma de U invertida. Los niveles más altos de aislamiento se observaron en quienes dedicaron entre 21 y 41 horas semanales, mientras que en el grupo que superó las 42 horas, la asociación disminuyó levemente.

Los investigadores sugirieron que esto podría vincularse con un mayor grado de integración en comunidades digitales o un uso más intencional, que podría ofrecer cierta protección frente a la soledad.

El estudio, realizado con 1.512El estudio, realizado con 1.512 adultos de entre 30 y 70 años, muestra que quienes están en el cuartil superior de frecuencia de uso reportan más del doble de probabilidades de sentirse solos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según datos recientes, la soledad afectó a casi el 50% de los adultos en Estados Unidos y se relacionó con problemas de salud mental, enfermedades cardiovasculares, consumo de sustancias y mayor mortalidad.

Un informe emitido por el Cirujano General de Estados Unidos equiparó el impacto de la soledad al de fumar 15 cigarrillos diarios e identificó el uso de redes sociales como factor de riesgo. Mientras investigaciones previas se centraron en jóvenes, este estudio aportó nuevos datos sobre un segmento habitualmente considerado “inmigrante digital”, que podría experimentar mayores dificultades para un uso beneficioso de las redes.

Los autores del estudio señalaron que el diseño transversal impidió determinar causalidad. “No podemos afirmar si el uso de redes sociales conduce a la soledad o si las personas solitarias buscan más las redes sociales. Puede ser una combinación”, advirtió Primack.

Asimismo, el estudio se basó en autoinformes, lo que podría introducir sesgos de memoria o deseabilidad social y no explora en profundidad la calidad de las interacciones en línea.

El diseño transversal del estudioEl diseño transversal del estudio impide determinar si el uso de redes sociales causa soledad o si las personas solitarias buscan más estas plataformas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El artículo resaltó que el impacto del uso de redes sociales en adultos mayores puede variar dependiendo del tipo e intencionalidad de la interacción. Algunas investigaciones sugirieron que estas plataformas facilitan el contacto con familiares y amistades, mientras que otras advirtieron sobre riesgos similares a los encontrados en jóvenes, como comparaciones sociales negativas o experiencias desagradables en línea.

El equipo investigador subrayó la necesidad de nuevos estudios orientados a ahondar en los mecanismos de estas asociaciones e incluir muestras más diversas, especialmente de minorías.

Ante estos resultados, tanto la Universidad Estatal de Oregón como el International Journal of Environmental Research and Public Health recomendaron observar con cautela el uso intensivo de redes sociales en adultos de mediana y avanzada edad.

Las estrategias de salud pública podrían enfocarse en la frecuencia y el tiempo de utilización como posibles vías para reducir el impacto de las redes sobre la soledad.

Las personas que utilizaron redes sociales de manera frecuente y prolongada podrían enfrentarse a una situación de especial vulnerabilidad, lo que refuerza la importancia de abordar la soledad desde una perspectiva integral de salud pública.

Leer artículo completo