
El perezoso de tres dedos, conocido científicamente como Bradypus, es un mamífero arborícola que habita principalmente en los bosques tropicales de América Central y del Sur. Se caracteriza por su movimiento extremadamente lento, adaptación que le permite ahorrar energía en un ambiente donde los recursos son limitados.
Su dieta se basa casi exclusivamente en hojas, lo que influye en su lentitud debido al bajo aporte energético de su alimentación. Su metabolismo es muy lento, lo que les permite digerir la comida de manera eficiente pero a un ritmo pausado, llegando a tardar varios días en procesar un solo alimento.
Debido a su personalidad pasiva, el perezoso no suele ser de los animales más populares entre las personas ni el favorito de muchos niños a diferencia de otros mamíferos, sin embargo, cumplen con una función fundamental dentro de su ecosistema y a su vez, cuentan con características únicas que pueden ayudar al desarrollo de la medicina.

A diferencia de otras especies de animales que no parecen prestar mucha atención en el lugar en el que defecan, para los perezosos de tres dedos cumplir con esta necesidad biológica representa todo una misión que podría costarles la vida, pues de acuerdo a un artículo publicado por la revista National Geographic, este mamífero tiene que bajar de los árboles para depositar su excremento en tierra húmeda, situación que los expone a múltiples depredadores.
Sin embargo, aunque esta especie de ritual pareciese ser fatal para los perezosos, el estudio titulado “el síndrome de mutualismo refuerza el estilo de vida de un perezoso” elaborado por la Royal Society de Londres menciona como este proceso es fundamental para garantizar la supervivencia de la especie mediante la simbiosis.
Una vez que el perezoso defeca en el lodo, miles de polillas depositan sus huevecillos ahí, el cuál le sirve de alimento y a identificar los olores del mamífero cuando crecen y que buscarán cuando alcancen su edad adulta. Estas polillas se integran al pelaje de los perezosos en el cuál se alimentan y favorecen el crecimiento de algas que los ayudan a camuflarse y a producir fuertes antibióticos naturales que refuerzan sus sistemas inmunológicos.
Una investigación sobre el microbioma del pelaje de perezosos, publicada en el sitio especializado en microbiología Environmental Microbiology, menciona que científicos de universidades internacionales ya trabajan en conjunto para hacer pruebas con las algas del pelaje de estos animales, pues podrían representar una fuente esencial para desarrollar antibióticos más potentes que los que se usan en la actualidad para tratar enfermedades en el futuro.

De acuerdo con la revista National Geographic, los perezosos de tres dedos habitan principalmente en los bosques tropicales de América Central y América del Sur. Su rango geográfico se extiende desde el sur de México hasta Brasil, incluyendo países como Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Perú y Venezuela.
Prefieren zonas densas de selva donde los árboles les proporcionan alimento, refugio y un entorno adecuado para su estilo de vida arborícola. Estos hábitats suelen estar cerca de fuentes de agua, ya que ocasionalmente bajan al suelo para hidratarse o para cruzar cuerpos de agua.
Estas especies se encuentran principalmente en bosques lluviosos, tanto en tierras bajas como en zonas montañosas. En estos ecosistemas, los árboles con hojas abundantes son esenciales para su supervivencia, ya que su dieta se basa en una variedad limitada de plantas. Sin embargo, la deforestación y la pérdida de hábitat han reducido significativamente las áreas donde los perezosos pueden vivir, lo que representa una amenaza creciente para sus poblaciones.