El Pacto Histórico perdió fuerza y su participación ciudadana se desplomó a la mitad en su consulta: estas son las cifras

hace 5 horas 1
El proceso electoral representó unEl proceso electoral representó un desafío técnico y político para la entidad y para el Pacto Histórico, que buscaba medir la dinámica del electorado progresista - crédito Lina Gasca/Colprensa

El domingo 26 de octubre se realizó una nueva consulta interna del Pacto Histórico, destinada a definir quién será el candidato presidencial para las elecciones de 2026. La jornada electoral evidenció un fuerte descenso en el respaldo ciudadano hacia la coalición de izquierda, que solo logró movilizar a menos de dos millones de votantes de los casi 40 millones habilitados.

Iván Cepeda resultó vencedor con más de 1.000.000 de votos, consolidándose como el líder del petrismo hasta la próxima medición electoral, prevista para el 26 de marzo de 2026 en la consulta del Frente Amplio. En esa oportunidad, el senador del Polo Democrático deberá competir con otros aspirantes, entre los que figuran Clara López y Roy Barreras.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Al comparar estos resultados con la consulta de marzo de 2022, la caída en la participación fue evidente. En esa ocasión, los comicios simultáneos con las elecciones legislativas registraron un total de 5.584.758 votos válidos, de los cuales Gustavo Petro recibió 4.495.831, Francia Márquez 785.215 y Camilo Romero 227.218.

El senador Iván Cepeda fueEl senador Iván Cepeda fue elegido por la consulta de la coalición Pacto Histórico como candidato para las elecciones presidenciales de 2026 - crédito Luisa González/Reuters

La histórica victoria del Pacto Histórico en 2022, que llevó a Gustavo Petro y Francia Márquez a la Presidencia de la República, reflejó un auge electoral significativo. El desempeño en el Congreso durante esa misma elección consolidó su fuerza política: obtuvo 20 curules en el Senado y 26 en la Cámara de Representantes, convirtiéndose en la lista más votada y estableciendo una representación regional importante.

En apenas tres años, el Pacto Histórico dejó de ser la fuerza dominante en el Congreso y mostró un desgaste notable de su base de votantes. La baja asistencia a la consulta de este domingo indica que el impulso político que tuvo el petrismo en 2022 ya no moviliza a los ciudadanos con la misma fuerza.

La coalición, que originalmente agrupó movimientos como Colombia Humana, Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo, Movimiento Alternativo Indígena y Social, Unidad Democrática y Movimiento Progresistas, se consolidó formalmente como partido político en junio de 2025, con legalización en septiembre del mismo año.

La coalición, que se formalizóLa coalición, que se formalizó como partido político en 2025, enfrenta ahora el reto de mantener su relevancia frente a los votantes - credito Imagen Ilustrativa Infobae

Su objetivo era unificar la izquierda y el progresismo en torno a un proyecto político a largo plazo, pero la baja asistencia a la consulta evidencia que aún enfrenta desafíos importantes para mantener el entusiasmo de sus votantes.

En 2022, la coalición había demostrado que podía consolidar votos masivos tanto en elecciones legislativas como presidenciales, y hoy enfrenta la tarea de recuperar ese respaldo antes de los próximos comicios.

El Pacto Histórico mostró una evolución significativa desde sus orígenes, pasando de una coalición exitosa en 2022 a un partido que debe enfrentar el reto de mantener su vigencia frente a la opinión pública. La caída en la participación evidencia que la distancia entre la dirección política y los votantes se amplió, y que la base electoral requiere nuevas estrategias de acercamiento.

La comparación con 2022 esLa comparación con 2022 es evidente: hace tres años, Gustavo Petro obtuvo más de 4,4 millones de votos en consulta interna - crédito @Registraduria/X

Con la mirada puesta en 2026, el Pacto Histórico tendrá que evaluar sus errores y fortalecer su presencia regional y nacional si quiere aspirar a repetir los éxitos que logró hace tres años, cuando el país parecía marchar al ritmo de su ascenso electoral. La jornada del domingo 26 de octubre dejó un mensaje claro: la izquierda enfrenta un desafío urgente de consolidación y renovación para recuperar su fuerza.

Es importante señalar que la jornada registró una participación relevante, al menos lo suficiente para que Cepeda avanzara directamente a la contienda presidencial. Dentro de la coalición, María Fernanda Carrascal aseguró su curul en la Cámara de Representantes junto a Lalis, creadora de contenido.

De manera similar, el creador de contenido conocido como ‘Me dicen Wally’ logró un puesto en el Senado, tras figurar entre los candidatos más votados en la lista cerrada.

Leer artículo completo