Las señales de reactivación del empleo en el interior contrastan con la caída sostenida que se registra en el Gran Buenos Aires

hace 2 horas 1
Hay pocas oportunidades en elHay pocas oportunidades en el mercado laboral y se siguen perdiendo puestos de trabajo registrados (Foto: DPA)

El empleo formal en empresas de más de 10 trabajadores volvió a mostrar señales dispares a lo largo del país. Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo, correspondiente a agosto de 2025, el nivel general del empleo privado registrado se redujo 0,3% mensual, lo que marcó el séptimo mes consecutivo de contracción. En comparación con agosto del año pasado, la caída fue de 0,4% interanual, alcanzando valores similares a los observados en 2012 y 2018, en igual mes.

El informe muestra que, aunque la tendencia negativa se extendió tanto en el Gran Buenos Aires (GBA) como en los aglomerados del interior, la magnitud fue diferente: mientras en el interior el empleo cayó apenas 0,1% mensual, en el GBA la retracción llegó al 0,4 por ciento.

En la comparación interanual, el contraste se amplía: el conurbano mostró una baja del 0,6%, mientras que el conjunto de aglomerados del interior mantuvo su nivel de empleo.

Entre los aglomerados del interior, varios lograron sostener o incluso mejorar su desempeño laboral respecto del año pasado

El análisis por regiones refleja con claridad el fenómeno. Entre los aglomerados del interior, varios lograron sostener o incluso mejorar su desempeño laboral respecto del año pasado. Gran Córdoba registró un incremento interanual del 0,8%, Gran Rosario del 0,6% y Gran Paraná del 2,7%, el mejor resultado del país. También se verificaron leves avances en Gran Mendoza (0,2%) y Gran Jujuy (0,7% por ciento).

En cambio, el panorama fue negativo en otras zonas: Gran Santa Fe sufrió una baja del 1,6%, Gran La Plata del 1,5%, Gran Bahía Blanca del 1% y Gran Mar del Plata del 0,9%. Pese a ello, el promedio de los aglomerados del interior se mantuvo estable, compensando la caída más pronunciada del conurbano bonaerense.

Varias ciudades del interior delVarias ciudades del interior del país mostraron una leve reactivación del empleo en el último año (Foto: Unsplash)

En el total nacional, el empleo formal continúa por debajo del nivel de 2024, aunque las expectativas empresarias para el corto plazo siguen siendo levemente positivas. El 3,4% de las firmas espera aumentar su dotación en los próximos tres meses, frente a un 2,1% que prevé reducirla.

El saldo neto positivo de 1,4 puntos porcentuales sugiere cierto optimismo, aunque menor al observado a mediados del año.

Según los especialistas, la dinámica regional responde a diferencias productivas y de consumo. El conurbano bonaerense, fuertemente dependiente de la demanda interna y de sectores como comercio, servicios personales, industria y construcción, se vio más afectado por la contracción del poder adquisitivo de los hogares. En cambio, el interior muestra una mayor diversificación económica y cierta tracción de sectores vinculados a la agroindustria, la energía y la tecnología.

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, dijo a Infobae: “Los datos se vinculan con la particular situación del conurbano, donde hay una caída del consumo en general y de la demanda de bienes y servicios, en un contexto en el que el ajuste de los precios redujo significativamente la capacidad de consumo y de ahorro de los hogares”.

Los datos se vinculan con la particular situación del conurbano, donde hay una caída del consumo en general y de la demanda de bienes y servicios (Salvia)

Según el sociólogo, este deterioro repercute en los sectores más ligados al mercado interno.

“La reducción del consumo afecta a la construcción, la industria, el comercio y los servicios personales, que son actividades con fuerte presencia en el Gran Buenos Aires. Allí la pequeña y mediana empresa cumple un rol clave, y es la más afectada por esta recesión relativa”, subrayó.

Las pymes vinculadas al comercioLas pymes vinculadas al comercio están entre las empresas más afectadas por la recesión

Salvia también advirtió que la falta de recuperación del salario real limita cualquier repunte del empleo en los próximos meses. “Si no hay una mejora sustantiva en el poder de compra, la inversión orientada al mercado interno seguirá paralizada. Las inversiones exportadoras pueden continuar, pero no generan una creación significativa de puestos de trabajo”, explicó.

Respecto de la reforma laboral que promueve el Gobierno, consideró que “por sí solas no van a generar empleo”. A su juicio, “reducen costos laborales y mejoran la flexibilidad, pero sin un impulso al consumo y a la inversión de las pymes, el impacto será acotado”. En ese sentido, propuso “una regulación adaptada por rama de actividad y región”, que contemple las diferencias productivas entre provincias.

Desde una perspectiva más macroeconómica, el presidente del Ieral, Osvaldo Giordano, vinculó la brecha regional con el rebote desigual de la actividad tras la recesión. “El rebote de la producción luego de la caída que se inició antes del actual gobierno y tocó piso a comienzos de 2024 fue muy rápido pero dispar. Eso probablemente explica también las diferencias entre regiones. Desde inicios del año la producción se estancó y con ello el empleo”, observó.

El rebote de la producción luego de la caída que se inició antes del actual gobierno y tocó piso a comienzos de 2024 fue muy rápido pero dispar (Giordano)

El economista advirtió que el panorama laboral hacia fin de año dependerá de la reacción política tras las elecciones legislativas. “Si como resultado de las elecciones el Gobierno cambia de estrategia y suma parte de la oposición para sostener el equilibrio fiscal y avanzar con las reformas estructurales, podrían generarse las condiciones para salir de este largo período de estancamiento del empleo de calidad. En caso contrario, seguirá la falta de creación de empleo formal y el aumento de la informalidad”, afirmó.

Para los especialistas, es imprescindiblePara los especialistas, es imprescindible una reforma laboral para que el mercado laboral comience a traccionar (Foto: Cámara de Diputados)

Para Giordano, tanto la reforma tributaria como la reforma laboral son imprescindibles para revertir la tendencia. “Con este sistema tributario es imposible que el crecimiento de la producción sea sostenido, y con estas instituciones laborales es imposible que el empleo de calidad crezca”, remarcó.

El economista y director de Evaluecon, José Vargas, coincidió en que las diferencias regionales se explican por la diversidad productiva.

“La brecha tiene que ver con la diversidad industrial entre el Gran Buenos Aires y provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza. En estas últimas, algunos sectores industriales y productivos evolucionaron mejor, beneficiando al empleo del interior”, explicó Vargas.

El economista sostuvo que la actividad económica no creció de manera uniforme y que “la disparidad sectorial favoreció a ciertas regiones donde hubo dinamismo en ramas industriales o de servicios vinculadas al agro y la energía”.

La disparidad sectorial favoreció a ciertas regiones donde hubo dinamismo en ramas industriales o de servicios vinculadas al agro y la energía (Vargas)

En su visión, las perspectivas laborales dependerán de cómo el Gobierno reacomode su política económica tras las elecciones. “Habrá que ver si avanza con rapidez en las reformas estructurales. Si logra coordinar la política monetaria, fiscal, de ingresos y cambiaria, podríamos ver resultados positivos hacia el segundo trimestre del año que viene”, afirmó.

El informe de la EIL sugiere que el empleo privado continúa en una fase de ajuste leve, sin señales claras de recuperación general. La tasa de despidos incausados se ubicó en 0,6 por cada 100 trabajadores, mientras que las suspensiones afectaron al 0,4% del personal, ambos niveles similares a los de meses anteriores.

La tasa de búsqueda de personal se mantuvo baja (2%), con un leve aumento respecto del año pasado, y la tasa de no cobertura -puestos que no logran ser ocupados- se concentró en los cargos de mayor calificación. Este dato confirma que las empresas, aun en un contexto de menor actividad, enfrentan dificultades para cubrir determinados perfiles técnicos o profesionales.

La búsqueda de personal seLa búsqueda de personal se mantiene baja en el país (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aun así, las expectativas netas positivas en las contrataciones muestran que una parte del sector privado confía en una reactivación gradual, sobre todo en el interior del país. En esa línea, el comportamiento heterogéneo de los aglomerados sugiere que los polos industriales y de servicios más diversificados lograron resistir mejor el freno del consumo urbano.

El contraste entre el Gran Buenos Aires y las provincias vuelve a marcar la fragmentación del mercado laboral. Mientras el interior muestra señales incipientes de reactivación, la región más poblada del país sigue enfrentando un estancamiento que afecta a la industria, la construcción y los servicios.

Osvaldo Giordano, sintetizó: “Con este sistema tributario es imposible que el crecimiento sea sostenido y con estas instituciones laborales es imposible que el empleo de calidad crezca”.

Leer artículo completo