El orden global bajo disputa: ¿cuál es desafío de los países frente a la crisis de la democracia?

hace 3 días 6

El Seminario, organizado por Iniciativa Democrática de las Américas y España, Grupo IDEA y el Miami Dade College, entre otras organizaciones, contó con la intervención del expresidente del gobierno español, José María Aznar, quien dio apertura al evento.

Participaron como invitados los profesores Miguel Martínez Meucci, politólogo de la Universidad Complutense de Madrid; José Rafael Herrera, filósofo de la Universidad Central de Venezuela; Vilma Petrash, internacionalista; y Simón Pachano Holguín, polítólogo de la Universidad de Salamanca.

El Seminario forma parte del Programa Multinacional de Estudios Avanzados dirigido por el profesor Asdrúbal Aguiar y fue moderado por Romina Cavalli, vicerrectora académica de la USAL, Buenos Aires.

Orden erosionado

Aznar, quien es miembro del Grupo IDEA, analizó durante su discurso de apertura un análisis de los cambios en el orden liberal internacional, en crisis tras 80 años de permanencia.

“El orden internacional está claramente erosionado”, afirmó Aznar tras identificar en ese contexto tres “reconfiguraciones interconectadas” como son la geopolítica, económica y política.

Señaló que mientras la capacidad de EEUU para imponer reglas comunes “ha menguado” y organismos internacionales languidecen en sus misiones, existe un desorden causado por la rivalidad entre las grandes potencias EEUU y China.

Y en este contexto, dijo, Rusia, China, Irán, Corea del Norte, entre otras potencias que surgen, se disputan los fundamentos del orden liberal y articulan visiones alternativas del orden internacional.

También mencionó el llamado Sur Global que no asume un proyecto alternativo coherente pero del que China y Rusia se aprovecha, mientras que América Latina, África y el sudeste asiático “expresan de formas distintas, una voluntad creciente de autonomía estratégica”, como la posición contra las sanciones.

Se refirió entonces a la reconfiguración geopolítica que “supone una fragmentación del orden y fin del multilateralismo”, y apuntó hacia las cuatro potencias y sus roles frente al orden liberal.

EEUU ya no lidera el orden liberal

“EEUU de Trump ha abdicado de su papel de liderar el orden liberal internacional; está convirtiéndose en una ‘nación dispensable’ y también revisionista en las pretensiones de reivindicaciones territoriales. La grandeza de EEUU estaba en su capacidad de crear alianzas y es lo que Trump está destruyendo a marcha forzada”, aseguró.

Destacó “las vulnerabilidades internas de las democracias liberales: auge del populismo, autoritarismos, nacionalismo, radicalismos de todo tipo, que están socavando la estructura institucional del Estado, que es el sostén de la democracia”. No dejó de lado la “crisis de liderazgo y la fragmentación de las fuerzas políticas”.

“Todo ello se refleja en el sistema internacional como la fragmentación y la desaparición de las alianzas sólidas, la crisis de multilateralismo y auge de “minilatralismo” (alianzas ad hoc como AUKUS y QUAD) y alineación (no alianza), sobre todo entre las potencias revisionistas cuyo objetivo común es socavar el orden liberal internacional y el poder de EEUU”, afirmó.

En su opinión, en la crisis del orden liberal internacional, Europa está en “delicada posición” y América Latina apuesta más bien por “una mayor autonomía estratégica y diversificación”. Advirtió que muchos países exploran un multialineamiento flexible, es decir, mantener vínculos con EEUU, Europa, China y otros actores sin alinearse totalmente con ninguno”.

Débil centrismo democrático

El profesor Martínez Meucci centró su ponencia en la tensión y dinámica de las polaridades y entre ellas el debilitamiento del centrismo democrático, y ofreció algunas reflexiones.

Se refirió al papel de las grandes ideologías que articularon la vida política en el siglo XX, en las que destacó las transiciones a la democracia, para dar fin a largas dictaduras conservadoras, la revisión de la izquierda revolucionaria que hizo que Fidel Castro se pusiera “una corbata para cortejar a las cadenas hoteleras españolas y canadienses”, y la llamada Tercera Ola Democratizadora en un mundo globalizado.

“Ese declive de los extremos consagró el auge de un nuevo centrismo democrático”, afirmó y mencionó el auge de la socialdemocracia de corte liberal se puso de moda en toda la esfera atlántica, impulsada por figuras como Felipe González y Bill Clinton, mientras los golpes de Estado y las revoluciones armadas tendieron a desaparecer.

Por aquellos años, el nuevo tipo de autoritarismo que se perfilaba en países como Perú y Venezuela eran “campanadas de alerta”, dijo.

Sin embargo, el orden político cambió en el tiempo hasta la actualidad.

“Tanto las nuevas izquierdas como las nuevas derechas cuestionan a las fuerzas políticas del centro, a las que acusan de aletargamiento, cartelización, indefinición e inoperancia y en ambos extremos se constatado la irrupción de césares populistas y la tentación o voluntad de alterar los equilibrios propios del estado de derecho y el orden constitucional vigente”

Martínez destacó que frente al “repunte de los extremos”, las fuerzas políticas del centrismo democrático enfrentan el reto general de su propia renovación.

Los desafíos

Se observa la deriva de organizaciones políticas hacia “partidos-cartel”, que se desdibujan como mecanismos de representación política democrática y las dificultades para impulsar un relevo generacional.

Los retos para el centrismo democráticos son, a día de hoy, abundantes y complejos, y supone tareas necesarias como una profunda renovación de los partidos centristas, del liderazgo, mayor contacto con los ciudadanos, e incluso la “destrucción creativa”.

“Esta puede terminar siendo la clave para que lo ya conocido pueda renacer, conjurando así tanto el peligro de la extinción como la tentación de traicionarse a sí mismos”, afirmó.

Las importantes exposiciones de José Rafael Herrera sobre “El globalismo como realidad y cultura: ¿Bienestar sin libertad?”; de Vilma Petrash, sobre “El nuevo ‘nacionalismo’ y el cese de las migraciones: ¿Sin Estado de Derecho ni universalidad de los derechos humanos?”; de Simón Pachano Holguín, sobre “Las internacionales posmodernas y las derivas autoritarias de la democracia”, podrán leerlas en la versión impresa del DIARIO LAS AMERICAS.

FUENTE: V Seminario Virtual sobre Gobernanza Digital y Crecimiento en Libertad

Leer artículo completo