El nuevo paradigma del skincare: una experta en estética propone cuidar la piel desde el interior y sin excesos químicos

hace 3 horas 1
La Dra. Barbara Sturm, referenteLa Dra. Barbara Sturm, referente en dermatología antiinflamatoria, critica los tratamientos agresivos y defiende una rutina sencilla para el cuidado de la piel (Captura de video: YouTube)

La Dra. Barbara Sturm es una médica alemana, especialista en ortopedia y estética. Se formó en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf y contribuyó al desarrollo de tratamientos innovadores contra la inflamación articular.

Desde 2002, aplica sus conocimientos científicos en el campo estético, destacándose como referente en el cuidado antiinflamatorio de la piel.

Durante su participación en el Ultimate Human Podcast, grabado en vivo en The Health Experience en Londres, desafió las prácticas dermatológicas convencionales.

Junto al biólogo humano Gary Brecka y ante una audiencia atenta, Sturm expuso su visión antiinflamatoria, criticó la medicalización excesiva y defendió una rutina sencilla basada en la protección de la barrera cutánea, la hidratación y la nutrición adecuada.

Desde el inicio de la conversación, la Dra. Sturm dejó clara su postura: “Muchos de los problemas que preocupan a quienes buscan una piel sana, como el envejecimiento prematuro, el enrojecimiento o el acné, tienen su origen en la inflamación crónica“.

La inflamación crónica, según laLa inflamación crónica, según la Dra. Sturm, es el origen de problemas cutáneos como el envejecimiento prematuro, el acné y el enrojecimiento (Captura de video: YouTube)

Según su experiencia, la industria dermatológica suele recurrir a tratamientos agresivos como corticoides, antibióticos, láseres y peelings (proceso que elimina las capas superficiales dañadas y “favorece” la formación de una piel nueva con una textura más suave), que lejos de fortalecer la piel, debilitan y dañan su barrera protectora.

Sturm, formada en ortopedia y con una trayectoria de más de dos décadas en investigación antiinflamatoria, sostiene que este enfoque “ataca” la piel en vez de cuidarla.

La especialista explicó que la inflamación es una respuesta inmunitaria necesaria para combatir infecciones, pero advirtió que, cuando se vuelve crónica, puede desencadenar enfermedades autoinmunes, cáncer y acelerar el envejecimiento cutáneo.

Sturm advierte sobre los riesgosSturm advierte sobre los riesgos de la medicalización excesiva y el uso indiscriminado de retinol, ácidos y peelings en la salud de la piel (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el podcast, Sturm subrayó que la clave está en controlar la inflamación y evitar prácticas que la perpetúen. Criticó el uso indiscriminado de retinol y ácidos agresivos, señalando que su aplicación frecuente desgasta los mecanismos naturales de reparación de la piel y altera el microbioma cutáneo.

“Si se utilizan de forma puntual, pueden ser útiles en fases agudas, pero su uso constante agota los factores de curación y destruye la barrera cutánea”, explicó al conductor del podcast, Gary Brecka.

Este episodio también sirvió para profundizar en la relación entre la dieta, el microbioma intestinal y la salud de la piel. Sturm y Brecka coincidieron en que el daño cutáneo suele originarse más desde el interior que desde el exterior.

La especialista recomendó una alimentación rica en vegetales de hoja verde, pescados grasos como el salmón y el atún, frutos secos y frutos rojos, todos ellos con propiedades antiinflamatorias.

La especialista recomienda una dietaLa especialista recomienda una dieta antiinflamatoria y alerta sobre los efectos negativos de los aceites de semillas ultraprocesados en la piel (Imagen Ilustrativa Infobae)

Advirtió sobre los riesgos de los aceites de semillas ultraprocesados, presentes en muchos alimentos industriales, que pueden desencadenar la producción de citocinas inflamatorias asociadas incluso al cáncer de piel.

“He criado a mis hijos con agua y comida saludable; si nunca comes comida ultraprocesada, nunca la deseas”, comentó, destacando la importancia de los hábitos desde la infancia.

En cuanto a los ingredientes y productos a evitar fue tajante: “Debemos evitar ingredientes como fragancias, aceites minerales, alcoholes en altas concentraciones, ácidos glicólicos y peelings agresivos”.

En el Ultimate Human Podcast, alertó sobre los disruptores endocrinos, ftalatos, parabenos, fragancias sintéticas, presentes en productos de cuidado personal y cosméticos, que pueden alterar el equilibrio hormonal y afectar la salud general.

La Dra. Sturm señala ingredientesLa Dra. Sturm señala ingredientes y productos a evitar en el cuidado cutáneo, como fragancias, alcoholes y disruptores endocrinos (Captura de video: YouTube)

La experta en estética también cuestionó la recomendación de usar protector solar de forma continua, especialmente en climas donde la presencia de luz solar es baja como el caso de Inglaterra y Bélgica.

Otro aspecto criticado fue la falta de actualización en la regulación de filtros solares en Estados Unidos, donde varias marcas fueron retiradas del mercado por riesgos asociados al cáncer de piel.

Frente a la complejidad del mercado cosmético, la Dra. Sturm propuso una rutina básica y efectiva, compuesta por solo cuatro productos: un limpiador hidratante, una exfoliación enzimática suave dos veces por semana, un suero de ácido hialurónico y una crema facial que refuerce la barrera cutánea.

“La hidratación es la clave para una piel sana, luminosa y equilibrada”, aseguró. Asimismo, desaconsejó la acumulación de productos y defendió la coherencia en la elección de una sola marca de confianza para evitar interacciones indeseadas entre ingredientes.

Sturm destaca la importancia deSturm destaca la importancia de la hidratación, el sueño y la sincronización con el ciclo circadiano para una piel sana (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además de la rutina, ofreció consejos adicionales para potenciar la salud cutánea: mantener una hidratación adecuada, priorizar el sueño reparador, evitar el estrés y sincronizar los hábitos diarios con el ciclo circadiano. Explicó que la piel, al igual que otros órganos, sigue un ritmo biológico: durante el día se protege y por la noche se regenera.

También recomendó una exposición solar responsable para favorecer la producción de vitamina D y la elasticidad vascular, y alertó sobre los efectos nocivos de la luz azul de dispositivos electrónicos, que puede acelerar el envejecimiento y la pigmentación.

Leer artículo completo