MIAMI.- Gobernantes de los distintos países del mundo reaccionaron este miércoles, 2 de abril, ante los "aranceles recíprocos" que el presidente Donald Trump anunció a Asia, Europa y numerosas naciones latinoamericanas, incluidas Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador.
"Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos", declaró Trump desde la Casa Blanca, tras calificar este miércoles como el "Día de la Liberación" el "trato injusto" que, considera, han dado los socios comerciales a EEUU.
En este sentido, las respuestas mundiales no se hicieron esperar. Estas son algunas de las primeras reacciones:
Brasil
El Gobierno brasileño indicó que evalúa "todas las posibilidades de acción" para responder con "reciprocidad" al arancel del 10% anunciado por Trump, que aseguró viola los compromisos de EEUU ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Mientras tanto, el Congreso de Brasil aprobó por unanimidad un proyecto que otorga herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales de Trump. La "ley de reciprocidad económica" fue avalada el miércoles por la Cámara de Diputados, tras recibir un día antes el visto bueno del Senado.
Colombia
El presidente colombiano, Gustavo Petro, publicó en la red social X que los nuevos gravámenes estadounidenses pueden ser "un gran error". Su país enfrenta un aumento arancelario del 10%.
"El gobierno estadounidense cree ahora que subiendo aranceles a sus importaciones en general pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error", dijo.
Ecuador
El gobierno ecuatoriano señaló que los aranceles impuestos por Trump se encuentran dentro del nivel más bajo de sanciones comerciales que el mandatario estadounidense ha impuesto a nivel global.
"Ecuador ha recibido únicamente el arancel del 10%, sin medidas adicionales ni sanciones particulares", resaltó en un comunicado el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en el que sostuvo que continuará fortaleciendo las relaciones con Estados Unidos, su "principal socio comercial".
Canadá
"Vamos a combatir estos aranceles con contramedidas", advirtió el primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien consideró que las tarifas estadounidenses "cambiarán fundamentalmente el sistema de comercio mundial" y "afectarán directamente a millones de canadienses".
Australia
"Estos aranceles no son inesperados, pero déjenme ser claro: son totalmente injustificados", expresó el primer ministro australiano, Anthony Albanese, quien afirmó que "no son el acto de un amigo".
Alemania
La industria automovilística alemana advirtió que estos gravámenes estadounidenses "solo crearán perdedores". "La Unión Europea debe actuar ahora de manera unida y con la fuerza necesaria mientras continúa indicando su disposición de negociar", indicó la Asociación Alemana de Industria Automotriz.
Reino Unido
El ministro británico de Comercio, Jonathan Reynolds, expresó su intención de alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos para, al menos, mitigar el impacto de las tarifas de Trump, aunque advirtió que su país tiene "una extensa gama de herramientas" a su disposición y no dudará "en actuar".
Italia
"La introducción por parte de Estados Unidos de aranceles a la UE (Unión Europea) es una medida que considero mala y que no conviene a ninguna parte", reaccionó la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en un comunicado por redes sociales.
"Haré todo lo que pueda para trabajar por un acuerdo con Estados Unidos, buscando evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitará a Occidente en provecho de otros actores mundiales", agregó.
¿Cuáles son las tasas por país?
Los gravámenes masivos a los productos que entran en Estados Unidos serán del 34% para los bienes chinos, 20% para los de la UE, 46% para los de Vietnam, 25% para Corea del Sur, 24% para Japón y 32% para Taiwán.
Los "aranceles recíprocos" se suman a las tarifas del 25% sobre las importaciones de automóviles, los gravámenes contra China, Canadá y México, y los tributos más duros sobre el acero y el aluminio.
Para los países de América Latina, impuso una tasa del 10% para los productos de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador que entren en EEUU.
También anunció un arancel aduanero de al menos 10% para todos los productos que entren al territorio estadounidense. Aunque las tarifas aduaneras a los bienes de Nicaragua, gobernada por el dictador Daniel Ortega, serán del 18%.
FUENTE: Con información de AFP / redes sociales