Desde sus años como mandatario (2010-2015) y después de abandonar el cargo, el expresidente de Uruguay, José 'Pepe' Mujica, quien murió este martes a los 89 años, defendía constantemente las salidas negociadas a los conflictos armados. En especial sobre el de Colombia.
En varias ocasiones, el expresidente -que fue reconocido entre las 100 personas más influyentes del mundo (según las revistas estadounidenses Foreign Policy y Time)- asistió a eventos en el marco de la firma e implementación del acuerdo entre el Estado colombiano y las FARC.
En 2016, Mujica asisitó como invitado internacional a la firma del acuerdo en Cartagena.
José 'Pepe' Mujica murió a los 89 años. Foto:EFE
Luego, en 2018 estuvo en una reunión de la Comisión de Seguimiento, Impulso, Verificación a la Implementación de los Acuerdos de Paz (CSIVI). Allí lanzó un mensaje a toda la región: "Si la paz de Colombia fracasa, fracasa la historia de América Latina", dijo.
Cuando el presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó al poder, Mujica volvió a jugar un rol protagónico. Participó en 2023 como parte del grupo de acompañamiento internacional en los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En una de sus intervenciones afirmó que "la paz no es rendición, es convivencia", enfatizando que la negociación debía ser vista como una oportunidad para transformar la estructura social y política de Colombia.
En otro mensaje dirigido a la ciudadanía, Mujica instó a los colombianos a asumir la construcción de la paz como un compromiso colectivo. Les dijo: "Aprovechar la paz es más difícil que hacer la guerra, porque exige generosidad".
Él mismo tenía experiencia en la guerra.
La faceta de José Mujica como guerrillero
A los 14 años militó primero en el conservador Partido Nacional, al que su familia estaba vinculada, hasta que en los años 1960 se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), la guerrilla que inspirada en la revolución cubana buscó desmontar el "Estado burgués" a punta de robos, secuestros y asesinatos.
Fuga de Mujica Foto:PANTALLAZO DE ARCHIVO DE PORTADA DE EL MEDIO EL DIARIO
Sufrió heridas de bala, perdió el bazo, se ocultó en cloacas, lo apresaron cuatro veces y se escapó dos. Una fue la espectacular fuga de un centenar de presos del penal de Punta Carretas en 1971 en Montevideo, hoy convertido en un centro comercial.
Recapturado en 1972, estuvo preso 13 años, la mayor parte aislado y torturado bajo la dictadura cívico-militar que gobernó el país de 1973 a 1985.
Con la restauración democrática fue amnistiado y en 1995 se convirtió en el primer dirigente histórico del MLN-T en ingresar al Parlamento como diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP), que fundó dentro de la coalición izquierdista Frente Amplio (FA), y con el que luego sería elegido senador en 2000.
Para 2005, cuando la izquierda llegó por primera vez al poder en Uruguay con Tabaré Vázquez, el MPP era la principal fuerza del FA. Mujica juró entonces como ministro de Ganadería. Estaba cada vez más cerca de cumplir el sueño de su madre y ser presidente.
En 2009, cuatro décadas después de buscar el poder por las armas, Mujica lo obtuvo en las urnas.
Durante su gobierno (2010-2015) apoyó iniciativas sobre derechos reproductivos, matrimonio como unión civil entre dos personas sin distinción de sexo, y producción y venta de marihuana con fines recreativos.
Mujica, es saludado por la multitud tras mantener una reunión con el presidente de Chile, en 2014. Foto:AFP
Fue comparado incluso con otro icónico "Pepe" uruguayo: don José Batlle y Ordoñez, quien a comienzos del siglo XX hizo de Uruguay el primer Estado de bienestar en América.
Pero, la gestión de Mujica tuvo sus sombras. No cumplió con las promesas de reforma educativa, inversión en infraestructura y prudencia en el gasto. Su gobierno terminó con un déficit de 3,5 % del PIB y un enorme agujero en las finanzas de la petrolera estatal.
Tras dejar la Presidencia, Mujica fue reelegido al Senado, pero en octubre de 2020, con 85 años, abandonó su banca por los riesgos que el covid suponía para su deteriorada salud.
En mayo de 2024 fue diagnosticado con cáncer de esófago. El 9 de enero de 2025 anunció tenía metástasis en el hígado y pidió morir tranquilo. "El guerrero tiene derecho a su descanso", dijo al despedirse de sus compatriotas.
Este martes 13 de mayo falleció, informó el actual mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi.
El presidente Gustavo Petro junto a José 'Pepe Mujica'. Foto:Presidencia
El último mensaje de Mujica a Colombia fue en 2025 con un video grabado en su casa en el que hizo un llamado especial a Petro: "No te canses de luchar por la paz, porque tantos años de lucha y guerra, también han generado una cultura de gente que aprende a vivir en la guerra y que no cree que haya otra posibilidad".
Meses antes, Petro viajó a Uruguay para condecorar a "Pepe" con la Cruz de Boyacá, la condecoración civil más alta que otorga el Gobierno de Colombia a colombianos y extranjeros.
José ‘Pepe’ Mujica falleció a los 89 años. Foto: