El huracán Kiko avanza por el Pacífico y se desplaza en dirección a Hawaii

hace 3 horas 1
El huracán Kiko se desplazaEl huracán Kiko se desplaza hacia el oeste en el océano Pacífico con categoría 2 y vientos máximos sostenidos de 169 kilómetros por hora. (NOAA/AP)

El huracán Kiko avanza sobre el océano Pacífico con dirección hacia Hawaii, de acuerdo con previsiones oficiales, después de intensificarse tras su formación inicial como tormenta tropical. Las autoridades meteorológicas monitorean el desarrollo de este sistema, cuyo comportamiento ha despertado atención debido a la coincidencia de dos sistemas en el Pacífico: Kiko y Lorena.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) informó que Kiko mantenía durante la mañana del miércoles 3 de septiembre su fuerza de Categoría 2, ubicándose a más de 2.670 kilómetros al este de Hilo, en la isla más grande de Hawaii.

El organismo detalló que el fenómeno presentaba vientos sostenidos de hasta 169 kilómetros por hora y se desplazaba en dirección oeste a unos 11 kilómetros por hora. Aunque la trayectoria apunta en sentido general hacia Hawaii, los impactos esperados hasta ahora serán mínimos, indicó el NHC en su actualización más reciente.

El huracán Lorena, también presenteEl huracán Lorena, también presente en el Pacífico oriental, amenaza con lluvias intensas en zonas de México y el sur de los Estados Unidos. (CSU/CIRA & NOAA/REUTERS)

Esta evolución sucede mientras, al mismo tiempo, el huracán Lorena se posiciona más cerca de la costa mexicana, donde meteorólogos han advertido del posible ingreso de lluvias intensas tanto en regiones de México como en el sur de los Estados Unidos. El foco de alerta se mantiene especialmente en los estados costeros ante la posibilidad de precipitaciones abundantes.

Para el caso de Kiko, los modelos de predicción — conocidos como spaghetti models por su representación gráfica de trayectorias — marcan un desplazamiento en línea recta hacia el oeste, acercándose de manera progresiva hacia el archipiélago hawaiano.

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) de Honolulú registró que los ciclones suelen perder fuerza al aproximarse a las islas. Como explicaron los especialistas, el enfriamiento progresivo de las aguas y el aumento de la cizalladura del viento figuran entre los principales obstáculos para la intensificación de este tipo de fenómenos cerca de Hawaii.

Autoridades y meteorólogos monitorean deAutoridades y meteorólogos monitorean de cerca la evolución de Kiko ante el inicio del pico de la temporada de huracanes del Pacífico central. (REUTERS/Marco Garcia)

La base de datos de huracanes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) respalda este diagnóstico histórico: la incidencia de huracanes sobre las islas tiende a disminuir cuando el océano experimenta el fenómeno de La Niña, mientras que aumenta durante los años catalogados como El Niño o en periodos considerados neutros.

Las previsiones más recientes del NHC colocaban a Kiko cerca de alcanzar la Categoría 3 durante la jornada, antes de que un ambiente de aire seco y temperaturas oceánicas suaves frenaran su potencial incremento de energía.

Satélites meteorológicos estiman que la temperatura de la superficie marina entre la posición actual del huracán y las costas de Hawaii ronda los 24°C, nivel inferior al umbral considerado mínimo para el fortalecimiento sostenido de ciclones. “Las aguas de al menos 26°C son el requisito para que un sistema tropical se organice y cobre fuerza”, explicaron expertos citados por Newsweek.

Modelos de pronóstico trazan laModelos de pronóstico trazan la posible trayectoria de Kiko en dirección a Hawaii, aunque especialistas del NWS en Honolulú anticipan impactos limitados sobre las islas. (REUTERS/Terray Sylvester)

El monitoreo intensivo de sistemas tropicales es habitual para las autoridades de Hawaii, que han verificado solo cuatro huracanes mayores — con velocidades del viento superiores a 185 kilómetros por hor — acercarse a no más de 80 kilómetros de alguna de las 137 islas del archipiélago, según la base de datos histórica de la NOAA.

Los antecedentes recientes refuerzan ese patrón. En agosto de 2021, los remanentes del huracán Linda cruzaron el estado hawaiano después de debilitarse, provocando lluvias intensas y marea elevada en las costas norte y este.

Un año antes, el huracán Douglas rozó las islas, lo que llevó a la emisión de avisos y advertencias, pero tampoco tocó tierra directamente. En promedio, Hawaii percibe efectos periféricos de ciclones una vez cada uno o dos años. El grado de actividad responde directamente al estado de la Oscilación del Sur de El Niño (ENSO), un factor que los meteorólogos consideran esencial para evaluar el riesgo anual, resaltó Newsweek.

La temporada de huracanes en el Pacífico central, según las proyecciones de la NOAA, atraviesa su punto álgido de agosto a octubre y tiende a finalizar entre noviembre y diciembre. Mientras tanto, el paso del huracán Kiko —y la trayectoria de Lorena— continúan bajo vigilancia especializada.

Leer artículo completo